lunes, 30 de mayo de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Análisis mitográfico del ayuntamiento de Tarazona (Parte III continuación, Las Alegorias y Los Trabajos de Hércules)

VIENE DE LA ANTERIOR ENTRADA, QUE HUBIMOS DE DIVIDIR POR SU EXTENSIÓN.

PARA ENTENDER ESTE ARTÍCULOES IMPRESCINDIBLE LEER EL ANTERIOR (AL MENOS); AUNQUE PARA SU COMPLETA COMPRENSIÓN HABRÁN DE CONOCERSE LAS OTRAS  ENTRADAS QUE TRATAN SOBRE LA "MITOGRAFÍA" DE ESTA FACHADA EN TARAZONA (las cuatro últimas, leyéndo desde la más antigua a la más reciente)




III.- CONCLUSIONES AL MITO DE HERACLES RELACIONADO CON JASÓN Y PERSEO (su representación en la fachada de Tarazona y su simbolismo):


Llegamos al punto donde explicamos las relaciones de Hércules y los mitos antes analizados; ya que muchos pueden haberse preguntado sobre los porqués de cuanta mitografía contenían nuestras previas y abundantes disertaciones. Pese a ello, la explicación y relación de la leyenda de Hércules, veremos que es breve y facilmente comprensible (una vez conocido el significado de las anteriores). Sobre todo, observaremos cual es su simbolismo expresado la fachada que analizamos, tanto como con la ciudad de Tarazona. De ello comenzaremos primero por explicar cual es la interpretación que damos a los tres últimos trabajos: Cerberos, las manzanas de las Hespérides y los Bueyes de Gerión.


a) El robo de los toros de Geriones:

Empezamos por el último de los que hemos mencionado (el robo de los toros del rey ibérico), del cual solo diremos que su simbología se relaciona plenamente con el lingote, repetidamente explicado. De tal manera, aquellos bueyes que debe hurtar Heracles para llevarse hasta Grecia, a nuestro modo de entender, no son más que los metales que los helenos vinieron buscando en nuestra Península (expresados en sentido metafórico). Unas riquezas y pecunias -del latín pecus = animal, cabeza de ganado-  que se simbolizarían en los bueyes de Geriones, pero que claramente son las minas de cobre, estaño, plata y oro; de las que tan  abuntante eran nuestras tierras. Este "robo" del que nos habla el mito hercúleo, debe ser muy posterior al de Perseo. Pues ya dijimos, que el segundo se hace en época micenia y lo datamos entorno al siglo XIV a.C.. Por lo que consideramos que el de Heracles, nos habla de de la segunda llegada de los griegos a Iberia, ya en tiempos dorios; desde el siglo IX a.C., cuando comienzan a arribar rodios y jonios a nuestras costas del litoral mediterraneo.

En esos tiempos, los fenicios ya dominaban el sur peninsular y sus bases en las costas andaluzas vigilaban en tierras prehispanas, en un "monopolio" que habían creado para exportar y comprar metales desde Iberia. Puertos como Cadíz, Almuñecar, Málaga, Abdera y largo etcétera (Gadir, Sexi, Malaka, Adra etc.) estaban ya fundados en el siglo IX a.C., y servían como ciudades de mercado tanto como baluartes militares. Cumpliendo una función comercial, pero sobre todo otra de carácter logística, evitanban que llegaran a tierras tartessias comerciantes ajenos a Fenicia. Ello, parece demostrarse por las dificultades que los griegos tenían para acceder a la zona Sur hispana, desde estos siglos en los que hacen acto de presencia allì, los fenicios. Es más, muchos de los relatos que narran los horrores de Iberia, se refieren a estos controles que las gentes de Tiro y Sidón realizaban en las costas cercanas al Estrecho de Gibraltar (evitando que ajenos a los fenicios llegasen a las tierras atlánticas -tan sumamente ricas en metales-)

Pese a todo, en aquellos siglos IX y VII a.C., consiguen establecerse con gran astucia los focenses, jónios y rodios llegados desde la Hélade. Primero, en su Emporio de la "nueva Rodas" : Ampurias en el cabo de Rosas. Tras ello, con inteligencia y pactos entre los iberos, conseguirían ir bajando por la costa, hasta llegar a fundar Hemeroskopion, Alonis y Akraleuke (Denia, Villajoyosa y Alicante  -respectivamente-). Desde estos últimos puertos, establecen una ruta por tierra que saliendo de Denia-Alicante atravesaba hasta Elche y de allí partía a Chinchilla; para luego llegar al Guadalquivir, bajando por el Segura (o por Despeñaperros).  Aquel camino, se llamó la Ruta Heracleia y creemos que es la que manifiestamente narra legendariamente este Trabajo llamado "robo de los bueyes de Geriones" (consiguiendo abrir el mercado de los metales ibérico-tartessios, con el que se sabe que hacia el siglo VII a.C.,  los griegos rompen el monopolio que tenían en Iberia los fenicios).

Por último y en referencia a los bueyes de Gerión, deseamos recordar de nuevo que en la fachada del ayuntamiento de Tarazona, se observa claramente sobre el árbol que hay tras Hércules (robando un bovino), otro toro colgado de una rama. Este es una síncresis del mito de los bueyes de Geriones, con aquel del Vellocino; explicando que aquello es "el robo" de los frutos, las riquezas o los metales (las pecunias, que como el carnero dorado colgaba de un árbol).

JUNTO A ESTAS LINEAS: El robo de los bueyes de Gerión representado en una moneda griega y en una crátera de cerámica negra (fechables hacia el siglo V a.C.). La importancia de esta leyenda se comprende al ver que la pecunia toma ese nombre de pecus (cabeza de ganado), por lo que gran cantidad de monedas en su reverso llevarán un torito, la vaca  de Hércules o el Vellocino de Jasón. Del mismo modo, ya hemos dicho que los lingotes se fundían con forma de pieles de animales, debido a que con ellos se valoraba el precio del metal (es decir: Tantos corderos o tantos bueyes, equivalía a un lingote o a un tetradracma).

JUNTO A ESTAS LINEAS: As de cobre de época de Tiberio y ceca Turiasonense. Acuñado en Tarazona. Como muchas de las monedas de esa ciudad, llevaban en el reverso la leyenda TVRIASO junto a un toro. Ello creemos que pudo hacer pensar que Tarazona, se relacionaba mucho con aquella tierra en la que los griegos narraban que se habían robado los bueyes de Geriones. Tras ello, con hechos como la "proximidad"  de Tarazona a Tortosa y la aparición de estas monedas con toritos,  pudo ello dar lugar a que muchos creyeran -en el Renacimiento- que allí fué donde Geriones roba los bueyes (los metales). Pues Tortosa se identificó erroneamente con Tartessos en el siglo XVI, sin saberse aún que su verdadero nombre prerromano fué "Ibera" y que el de Tortosa procedía de "Dertosa - Deltosa" (ciudad del delta). Por su parte, el hecho de considerar que en Tarazona pudo robar los metales (los bueyes) Heracles creemos que procede de las minas de cobre que existían en el Moncayo. Estas minas de cobre también pudieron dar lugar a que se trasladara en época moderna (tras hacerse la fachada), hasta ese monte sagrado la leyenda de Caco, robando a Heracles de vuelta a Grecia (aunque hemos demostrado que este ciclo mitológico pertenece a la zona del Lacio, donde Caco hurta al héroe tebano, parte de su ganado).

JUNTO  ESTAS LINEAS: Tipología de toro micénico-minoico en sellos del siglo XVI a.C.. Es este el modelo de buey-bóvido que se suele dibujar y esculpir siglos después en las monedas (referiendo comunmente a la pecunia, el dinero y aludiendo a los bueye de Gerión).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Toro micénico del siglo X a.C.. El tipo de toro que está esculpido en la fachada es claramente griego, con largo cuello. Muy similar a los que usaban como modelos para hacer monedas y estatuaria en época antigua. Tiene un significado religioso y tanto a los griegos como a los romanos, les encantaba que el animal tuviera un cuello muy largo (como el que en el bajorrelieve del ayuntamiento se observa; muy parecido al de las monedas). 

b) El Cancerbero:

Este mito, consideramos que está unido al anterior y es parte que se ha segregado de él (sin conocerse los motivos); puesto que Ortro y Cereberos cumplirían la misma función que las Greas, Medusa o el Dragón, en las narraciones de Perseo y Jasón (ser las bestias que han de ser derrotadas por los héroes para conseguir los metales). Puesto que Cerberos era el hermano de Ortos y si el primero fue el guardiáin de las puertas del infierno; aquel segundo era el guardián de los toros de Gerión. Sea como fuere, ambos indican el carácer solar del mito y su relación con el de Jasón (en la Cólquida el otro extremo de Mundo -entonces conocido-). Ello, porque Ortos (Ortros) significa la salida y la puesta del sol, debido a que si el astro queda a nuestro Este, se entenderá siempre que cuando aquel toca "el agua" está en su Orto. De lo que al hablarno el mito hercúleo de Cerberos y Ortos unidos, nos está recordando que tanto en el extremo Oeste como en el Este más remoto, se llevaron a cabo esas hazañas de alcanzar los metales.

El nombre del monstruoso perro indica también la "puesta de Sol", pues ya djimos que Cerberos procede de la voz SERVARI que en indoeuropeo se traduce como: "Sol en el agua" (es decir, en griego: Hesperos y en latín Véspero). De lo que aquel guerdián del infierno gozaba hasta de un nombre muy "luciferino", dado que el planeta Venus, es Luxíferos, tanto como también se le llama Véspero en latín o en idioma heleno, Hespero, que nominaba a la tarde (en griego: hespéria=
). Por lo que el Can-Cerbero es la pesonificación de los horrores en los confines del Mundo, aquel lugar en el que se hundían los barcos y que los fenicios guardaban con gran celo; por lo que se traduce como el "cuidador" del mal en los infiernos. De ello se puede entender como aquel que vigilaba las entradas del Averno, en el extremo Occidente y evitaba que las almas escapen o entrasen de allí (pudiendo estar relacionado con los ejércitos fenicios que guardaban las costas peninsulares).

Aunque, dejando a un lado el significado mítico, su verdadero sentido en la leyenda hercúlea consideramos que se explica como un "guardián de las minas". Quizás refiríendose a las ordas de iberos (oganizados por los fenicios) para que nadie se acercara a aquellas bocas del infierno cargadas de oro, plata, bronce y estaño. Algo que se ratifica por el hecho de que Hades (Plutón, el dios de los infiernos) era el dueño de las riqueas de la tierra y sobre todo de las minas. Por lo que el perro de Hades, el dios infernal sería el cuidador de aquellas riquezas. Y partiendo de esta premisa, consideramos que el Trabajo de Cerberos, está unido al del robo de los bueyes. Tanto que, cuando Heracles mata a Ortos mientras ese cuidaba del ganado (los lingotes) de Geriones, el un mismo ciclo y mito que cuando captura a Cerberos. Por lo demás, de gran importancia es observar como en la representación de la fachada del ayuntamiento de Tarazona, en el árbol y tras Heracles hay también un león colgado. Ello es de nuevo, una síncresis entre la leyenda del Vellocino y la de Cerbero, indicando que todo los mitos se relacionan y significan el "robo" de los metales o las riquezas de Iberia.   

c) Las manzanas de las Hespérides.

Antes de comenzar este epigrafe deseamos recoger una palabras del antes  mencionado libro "El Templo de las Musas", que se trata de un relato sobre mitología para ser enseñada a los niños del siglo XVII. En la edición moderna que manejamos (
la de Luisa Roquero; en Madrid 1990; pags. 108-109) leemos las siguientes palabras, cuando trata sobre la leyenda de las manzanas que roba Hércules. Tras situar el reino de Gerión junto a Cadiz escribe: "Atlante regaló las más hermosas cabras del país. Y como se decía que esas cabras eran doradas a causa de la belleza de la lana y además la palabra griega melon () significaba "cabra" y también manzana, se dijo asimismo que el héroe había traido manzanas del Jardín de las Hespérides. Algunos autores, sin embargo pretenden que estas manzanas de oro no eran otra cosa sino las naranjas y limones que tanto abundan y se dan en los jardines de Mauritania".

Aquí podemos ver claramente la identificación de la que hablamos entre la pecunia, las riquezas y lo que Heracles lleva hasta Grecia. Existiendo un "fallo" en la redacción anterior, puesto que al hablar de "lana" ha de suponerse que lo que escribe es "carnero dorado" (nunca cabra que carece de vellón). Por cuanto se deduce que si nos habla de un carnero de oro, nos está remitiendo directamente al Vellocino y con ello podemos concluir que este Trabajo de Heracles es exactamente el mismo que el de Jasón (pero traducido o traspolado al extremo Occidente). De tal manera, en nuestra opinión, El Robo de las Manzanas de las Hespérides es una recreación del mito del Argos, realizada siglos después. De tal manera, si habíamos fechado a Jasón marchando por el Vellocino a la Cólquida (el bronce del Cáucaso) , en los comienzos de Micenas (hacia el 1550 a.C.). Creemos que hemos de datar esta "recreación" de la misma leyenda revivida en Hércules, en los tiempos en los que llegan los griegos por segunda vez a Iberia, para abrir la Ruta Heracleia (entorno al siglo VIII a.C.).

De tal manera, este Trabajo de Heracles es el mismo que los otros dos, que realiza en tierras prehispanas: El de Cerbero, unido al robo de los bueyes de Geriones. Dado que las manzanas simbolizarían los toros y ello los lingotes, o los metales (las riquezas) que se llevaron los helenos desde tierras cercanas a Tartessos. Por lo demás, Cerbero, es igual al dragón que cuidaba el Jardín de las Hespérides, tanto como este es idéntoco al dragón que guardaba el Vellocino de oro. Por cuanto creemos que en todo ello solo hay unos relatos, que primero narran como los helenos abrieron las rutas de los metales en tiempos de Micenas; hasta la Cólquida (con Jasón, en el siglo XVI a.C.) y luego hasta Iberia (con Perseo, en el siglo XIV a.C,); para terminar con la llegada de Heracles (que fechamos en el VIII a.C., ya en tiempos cercanos al rey filoheleno, Arganthonios).

Por cuanto argumentamos, consideramos que la interpretacón que damos del mito hercúleo, del de Perseo y al de Jasón, no son para nada extrañas. Además existe un hecho muy extraño nacido de que una fruta como la manzana signifique las riquezas o lo deseado; lo que pudiera relacionarse con la casualidad de que en lenguas semíticas "abundancia y oro", se digan "M´L´N". Esta palabra nos recuerda sobremanera al "melon" (
 griego -de las manzanas áureas- y en ello tendríamos que reflexionar si el mismo precepto que aparece en La Biblia prohibiendo comer de aquel fruto, pudiera relacionarse con los cultos o deidades que los pueblos adoradores de los metales y de las armas practicaban (estos que hemos mostrado como practicantes de sacrificios humanos, en favor del dios del fuego y el oro, llamado Baal, Melkarte, Moloc etc.; que se relacionaban con los que denominaban "cainitas" -ver lo dicho sobre Tubalcaín en entradas anteriores-).

d) Final: Los árboles con animales y frutos.

Para concluir, volveremos a la fachada en la que nos queda un punto por tocar, que es asimismo de suma importancia. Aunque ya lo hemos expresado antes,  es importante destacar que en toda la iconografía de esa portada del ayuntamiento, juegan un papel importantísimo los árboles (hay un total de cuatro). En primer lugar estarían los que aparecen tras las escenas de Heracles, que se relacionan con el árbol de Gerión, que nace al matarle el tebano antes de robar sus bueyes. Nos referimos a los dos que están en el fondo del Hércules luchado contra Cerbero y el que hay detrás del griego, robando los bueyes. En estos árboles observamos que hay un león y un toro colgado de sus ramas (como si fueran frutas), lo cual indica claramente que aluden a lo que decíamos: La interpretación por la que los animales son la pecunia y la pecunia la riqueza; tanto como estos siginificarían los frutos de la abundancia. De tal manera el leon (u Orto) y el buey, sobre aquellos árboles identifican de su lana, su pelaje, su cuero y su valor, con los lingotes (el dinero, los metales).

En la última escena (de la terraza derecha), hay un hecho más extraño, pues debiendo ser el Jardín de las Hespérides, se nos hace difícil reconocer qué tipo de vegetales son esos árboles. Viéndolos detenidamente, observamos que parecen tropicales y llegados desde América. De tal manera, si observamos bien sus ramas y sus hojas, ciertamente nos parecerán papayas o bien ficus, o frutales del Nuevo Mundo. Y pese a que creamos que ello puede ser extraño, es más que explicable, debido a que cuando se descubre América, muchos comienzan a afirmar que los relatos de Hércules -o de la Atlántida- hablaban de aquellas tierras de los confines ocidentales (hasta entonces deconocidas). Siendo común quienes comentaban en el siglo XVI que el Jardín de las Hespérides podía haber estado en América y largo etcétera de identificaciones similares. De hecho, por lo valioso y extraño de alguno de los frutos venidos de América, estos llegaron a llamarse "manzanas de oro". Así denominaron el "pomodoro" al tomate los italianos(por lo valioso, imprecindible y caro que se hizo en su gastronomía). De ello, si observamos cual son las "manzanas áureas" que sobre la cabeza tiene Heracles nos parecerán que se trata de un extraño frutal. Pudiérase creer que es el peral, mas por la hoja del árbol y el tipo de fruto más se parece al aguacate, cuyo precio en el siglo XVI era como el del verdadero oro.

De manera muy similar, ya dijimos que inspiránsose en esta escena esculpida en la fachada, está el escudo allí labrado de la ciudad de Tarazona. Este, tiene una gran muralla que rodea un árbol. Aquella es la imagen exacta del Jardín de las Hespérides, que se describe por los autores clásicos como un vergel amurallado por Atlas, en cuyo centro estaba el árbol de las manzanas de oro. Un el caso del escudo de Tarazona este árbol es un enorme tronco de parra, del cual cuelgan grandes racimos; lo que deja ver que los frutos que dan oro a la ciudad son los del viñedo. Por cuanto de seguro aquella debió ser una zona de enorme producción vinícola en el siglo XVI, tanto que sus uvas envueltas en una gran bastida eran el símbolo de la ciudad.

Finalmente, sobre los árboles que se encuentran el la escena del Ayuntamiento, con Hércules en el Jardín de las Hespérides; añadiremos que el tronco podado y el modo en que el héroe toma su maza (clava) considerábamos que podía tener un sentido relacionado con la sexualidad (y esta, con el "arbol genealógico"). Además aquel tronco que hay sobre la cabeza del tebano parece recordarnos la escena en la que este dice a Atlas que le sujete la cúpula celeste por un momento, pues necesita buscar algo de apoyo (una almohada para sus hombros). Además, pensando y observando que los frutos de este árbol pudieran ser aguacates (cuyo precio durante el siglo XVI en Europa, ya hemos dicho que era el de manzanas de oro), todo ello tiene sentido. Debido a que estos son el símbolo de los testículos y su nombre en lengua nahoa (mexicana) es precisamente ese (ahuacatl = testículo). Por todo ello, no nos extrana la postura del Hercules con la maza que pareciera itifálico, junto a troncos podados (quizás hablando de que ha cortado una rama dinástica de un árbol genealógico e impuesto la suya nueva en Iberia; tal como había hecho Carlos V, en España).

Finalmente y considerando que la fachada entera está plena de sentido críptico, vemos claramente otro extraño arbol tropical, que está solo y al otro lado del Heracles sentado. Sobre este, además hay un pájaro "raro" de igual forma que en los otros había frutos o animales muertos. Es un extraño ave que parece la representación precaria del aguilucho mirando a su derecha (un diseño que nos recuerda a tipos muy arcaicos e imperiales). Ni que decir tiene que el águila es el símbolo principal, de la familia Habsburgo (la de Carlos V); pero en este caso esta "rara avis" luce un escudo en una de sus ala derecha. Si duda, cremos que ello hace referecia a los escudos heráldicos y al águila; relacionando la escena de los árboles frutales, con los árboles genealógicos y a estos con los escudos. Por lo que aquellas tres mujeres que hay bajo las armas (Las del Emperador, las de Aragón y las de Tarazona); ya dijimos que simbolizarían las Hespérides tomando sus tres manzanas. Siendo esas manzanas de la vida eterna, los escudos heráldicos y como tal, las riquezas y por ello quizá, el símbolo de la vida eterna. Por lo demás, si consideramos que los frutos representados sobre el Heracles sentado son aguacates (que significa: testículos), las manzanas áureas tendrían mucho que ver con el valor, y estas con las armas, las armas con las riquezas y, la riqueza con la pecunia... y todo ello con la "vida eterna", que otorgaban los frutos del Jardin de las Hespérides. Que en el caso de la portada del ayuntamiento, se supone que es Tarazona; aquella villa amurallada y con una gran viña dentro; algo que igualente hace referencia al pasaje biblico del cidador de viñedos que nara como cada hombre es como un racimo..... 

BAJO ESTAS LINEAS: Dibujo hecho de nuestra mano en el que vemos el Heracles de la terraza derecha; está con la cabeza apoyada en un leño (almohada), tanto como las hojas y los frutos de los árboles que hay, nos parecen tropicales  (pudieran ser aguacates). En el dibujo de abajo: Aquel otro extraño arbolito del lado opuesto del balcón, donde en su cima hay una "rara avis", que parece un aguilucho sujetando un escudo de armas. El tipo de ave no lo podemos asegurar, pero que lleva un escudo en su ala es seguro.

-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos en cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; tanto como a los que hace muy poco, se han visto azotados por un seismo en Lorca. Solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF, para enviar ayuda a los damnificados por terremotos.  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a las zonas dañadas por catástrofes naturales, es consumir y potenciar sus productos (en especial la maquinaria y tecnología japonesa, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-



No hay comentarios:

Publicar un comentario