sábado, 18 de junio de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los Bueyes de Gerión en el Tesoro del Carambolo (Parte VI: Análisis de los símbolos. Conclusiones: ¿Relación entre El Carambolo y el rey Midas?)

Nuevamente hoy, nos enfrentamos a una exposición que solo pudiera ser resuelta mediante imágenes, por lo que le entrada de este día vuelve a ser fundamentalmente gráfica. Para comenzar (mejor sería decir: "continuar"), volveremos a recordar cómo hasta ahora habíamos visto que la simbología y tipología del tesoro es a nuestro entender creto-micénica (por no escribir: Creto-anatólica). Pese a todo y para su coclusión, en los análisis anteriores solo nos habíamos centrado en "la simbología" de su ornamentación; algo que es muy discutible, dado que los diseños artesanales muchas veces se copian, sin conocer apenas el significado del símbolo repetido. Como ejemplo citaremos el hecho tipicamente artístico y  muy común, de recrear una misma forma, pero dándole un significado diferente. De ello que no pueda decirse con firmeza todavía que la "roseta encapsulada" o "las bolas de granulado", que hay en el tesoro sean precisamente un símbolo solar o astral, sinó más bien un adorno cuyo significado pudiera ser muy diferente al que otros dieron a esos signos. Pese a todo, normalmente estas "flores" y esas bolas semiesféricas eran en todas las culturas antiguas mediterraneas, la representación del Sol y de sus Planetas (o de las estrellas). Pero para poder afirmar que también lo son en El Carambolo, ha de conocerse plenamente el origen y procedencia de las joyas -tras lo que sí pudiéramos saber qué significado tenían esas formas, en la cultura a la que pertenecen-.

Pero pasemos a los diseños, para comprender plenamente lo que son signos y símbolos descifrables, en el ajuar. Algo que se comprende al estudiar los dibujos representados en los siete sellos que colgaron del collar de El Carambolo (recordemos que falta uno de estos). Para comprenderlo veamos primero esta joya y sus siete colgantes en fotos:


BAJO ESTAS LINEAS: Collar de EL Carambolo. Tiene siete sellos (que fueron ocho y uno se perdió). Penden estas "estampas áureas" de unas cadenitas también en oro, de unos cuatro centímeros de longitud. Por su parte, la cadena gruesa para colgar del cuello es de sesenta centímetros de longitud, no de treinta como creíamos. (ATENCIÓN: EN ANTERIORES ENTRADAS NOS HABÍAMOS CONFUNDIDO, PUES PENSÁBAMOS QUE TENÍA TREINTA CENTÍMETROS DE LARGO, PERO SE TRATA DE TREINTA POR CADA LADO -TOTAL: 60 CTMS-, LO QUE SIGNIFICA QUE LOGICAMENTE ES PARA COLGAR EN EL CUELLO Y NO DEL PECTORAL). Pulsar sobre las imágenes para aumentar y poder observar los detalles de sus dibujos.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Detalle del collar y de los sellos. vemos perfectamente las formas que tienen en esta imagen que es del libro del Profesor Juan de Mata Carriazo "Tartessos y el Carambolo " (Patronato de Museos, Madrid 1973) (1).  

JUNTO A ESTAS LINEAS: Otra imagen tomada por el Profesor Carriazo (Op. Cit. arriba -1-); al cual agradecemos no solo que sus herederos nos permitan disponer de esta imagen, sinó su maravillosa obra de plena dedicación y estudio sobre Tartessos. En esta foto de los colgantes  del tesoro, se observa claramente que se trata de dibujos con un sentido y diseño muy simbólico y específico.

BAJO ESTAS LINEAS: Dibujo de nuestra mano en la que vemos los diseños que tienen los sellos, que bién pudieran haberse usado para marcar ceras, o arcillas (como tan normal era entre los sumerios o babilonios). Existiendo, tal como nos muestra mi dibujo:

- 1 Sello del tipo (a) -a la izquierda-; que lleva triángulos y dos barras.

- 3 Sellos del tipo (b) -segundo por la izquierda-; que lleva medias "C" y triángulos.

- 2 Sellos del tipo (c) -siguiente y penúltimo-; que luce bolitas

- 1 Sello del tipo (d) -el último a la derecha-; que tiene grabadas solo medias C.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Dibujo de nuestra mano de las figuras y formas que tienen los correspondientes sellos por debajo. Observándose bien que los del tipo (a) (b) y (d) en su parte baja llevan una rosa o flor (son los dde la derecha). Mientras el sello que en el lateral guarda el diseño (b) -con bolitas de granulado- en la zona de abajo lleva una extraña marca que son dos triángulos enconrados y dos "ces" ("C") igualmente invertidas.

 
Pero, una vez observado todo cuanto hay en el diseño del tesoro, hemos de regresar para  hacer un resumen de cuales son sus símbolos claros (de los que ayer dábamos cuenta de algunos). Ellos serían los siguientes:

BAJO ESTAS LÍNEAS: Los ocho símbolos principales que contiene El Tesoro de El Carambolo. por órden en los que los recogemos estos serían: (1º: La roseta encapsulada, de la que ayer habábamos y que decora todo un tipo de ajuar) (2º: El lingote o piel de buey) (3º: El círculo con semiesfera dentro, que se representa en el ajuer que hemos llamado femenino y en los sellos "tipo c") (4º: Triángulos que hay en los sellos) (5º: Medias "C" que hay en forma de "olas" en los sellos) (6º: Rosas o flores que hay bajo los sellos) (7º: Dos "C" encontradas que hay bajo los sellos "tipo c") (8º: Dos tríangulos encontrados que igualmente hay en este sello "tipo c").

Tras haber recogido ya exactamente los ocho símbolos, estos nos llevan no solo a los silabarios cretomicénicos, sinó incluso a los pictogramas hititas. Para ello, lo mejor es comparar primero los sistemas de signos a los que nos referimos -que tomamos algunos de la magnífica página que tiene PROEL y de los libros que abajo mencionamos- (2):
JUNTO A  ESTAS LINEAS: Silábico Lineal A, cretense. Alguno de sus signos como veremos coinciden con símbolos del tesoro del Carambolo. Entre ellos destacan: Piel de buey o lingote. La flor roseta. Tríangulos. Paralelas u olas. El escudo o pléyades (simbolo astral)
JUNTO A ESTAS LINEAS: Comparación del pictográfico hitita y del pictográfico cretense. tras haberlos visto, comprobando sus coincidencias, estudiaremos qué signos son iguales a los que tiene el tesoro que son los siguientes.

BAJO ESTAS LINEAS: Pictogramas del Disco de Faistos que se encuentran en el tesoro. Bajo ellos, los mismos símbolos, pero con su equivalencia hitita. Observemos en lña linea de abajo como se hallan ya todos definidos en los silabarios pictográficos de ambas culturas (la cretense y la hitita):

1- Circunferencia con pléyades, escudo, o signo astral  // 2- Lingote; o piel de buey  //  3- Estrella Sol, o flor roseta  //  4-Circulo con esfera dentro o simbolo planetario (Luna)  // 5- Media Luna o "C"  //  6- Triángulos 

JUNTO A ESTAS LINEAS:    Comparación de los estilos de escritura hitita en Monumental y en cursivo. Observemos que todos los símbolos del tesoro del carambolo sde encuentran en este alfabeto, lo que ya nos indica que para interpretarlo hemos de encaminarnos hacia Anatolia (quizás hacia Ugarit).

JUNTO A ESTAS LINEAS: incripción pictográfica de Carquemis, tal como la recoge C.W. Ceram en su libro EL MISTERIO DE LOS HITITAS (3). Observemos que en esta pueden verse muchas de las figuras que tiene el Tesoro de El Carambolo; pero en especial esta doble "C" invertida que luego descubriremos qué símbolo y traducción tiene. por su parte, igualmente vemos los triángulos invertidos y las hachas dobles (figuras muy sencillas de hacer, porque es una escritura en parte cuneiforme, y con las cuñas se forman esos triángulos con el diseño:<|>).

BAJO ESTAS LINEAS: De nuevo una inscripción hitita, en este caso de Bulgarmaden en la que vemos claramente esos dos triángulos encontradis junto a las "C" confrontasas, las "C" mirando haci abajo y etcétera. Todos símbolos muy crcanos al Carambolo y que tienen traducción en el alfabeto pictrográfico Hitita.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Escultura del rey  Warpalabas, rindiendo homenaje al dios Taru, que sujeta el trigo y uvas. Bajorrelieve Neohitita, fechado en el siglo VIII a. C.. (se encuentra en Ivriz, Turquía). Observemos al dios con moda muy cercana a la persa o asiria, ofreciendo trigo y uvas al rey, junto a una inscripción que tiene caracteres muy similares a los símbolos del Tesoro del Carambolo. Entre ellos se encuentra el característico de las dos "C" cruzadas que abajo veremos que significa "dios".

 
BAJO ESTAS LINEAS: Pictogramas y sílabarios Hititas. Arriba algunos símbolos silábicos con su correspondencia en valort de alfabeto.

1-Doble "C" encontrada=HA // 2- Triángulo= LU  //  3- Disco lunar o planeta=SU  // 4- Lingote =TU //  5-  Triángulo ansado = WE  //  6- Rueda o flor solar = valor ignorado.

Bajo ello ideogramas hititas que con cada pictograma tiene ya significado concreto:

1-LINGOTE=Casa  //  2-TRIÁNGULO ESTRIADO=Ciudad  //  3-TRIANGULOS ESTRIADOS Y UNIDOS=Región, Nación  //  4-DOS "C" ENCONTRADAS=Diós (Príncipe)  //  5-TRIÁNGULO PARTIDO=Rey  //  6-DOS "C" ENCONTRADAS TRES VECES=Sol  //  7-LUNA COMO "C" PARA ABAJO=Luna   //  8-TRIÁNGULO CON CAPITEL=Gran rey, emperador  //  9-TRIÁNGULO CON MANO=Príncipe  // 10-TRIÁNGULO=Salud  //  11-LINGOTE ANSADO=Vida.  


Conclusiones (El rey Midas y el Tesoro del Carambolo):

Por cuanto hemos incluido sabemos que todos los símbolos del Tesoro del Carambolo, son de origen minóico y micénico. Pese a su certeza en este punto, ello reportaba una gran duda anacrónica, sin poderse aclarar  cómo y por qué podían haberse mantenido; ya que el Imperio de Minos cae en el 1580 a.C . (y Micenas hacia el 1100 a.C.), mientras El Carambolo, es del siglo VII a.C.. Algo que dejaba claras dudas de la hipoótesis cretomicénica y de cómo esos sígnos minoicos, se pudieran haber continuado usando un milenio dspués ( uncluso sabiendo el significado). Pero ello tenía una razón; pues curiosamente, los pictogramas cretenses pasan a los chipriotas y sobre todo a los hititas, donde se mantienen en uso hasta periodo Neohitita (que acaba hacia el 695 a.C.). De tal manera los símbolos y signos de Creta, casi con idéntico valor se recogen en Anatolia por estos que justamente conformarían el imperio de Hatti (Hitita). Una fuerte nación (la más temida por Egipto) que se forma a la vez que nacía el periodo más floreciente del Minoico (hacia el 1800 a.C.).

Sabemos que unos siglos después -en el 1580 a.C.- erupciona el volcán Tera-Santorino, con una virulencia terrible (mucho mayor que la del Krakatoa que se recuerdá bajó la temperatura varios grados en el Planeta durante años -hace más de un siglo-). Ello y sus temblores con maremotos, destruye el reino de Minos, dejando Creta hundida y quemada por las cenizas del volcán y el nacimiento de la isla de Santorini. Seguramente, es en esta época cuando parte los cretenses huidos de su isla, se refugian en Anatolia, favoreciendo el nacimiento del Imperio Hitita, que en gran parte adopta este pictográfico de tipo minoico. Signos que curiosamente no se olvidan siquiera al caer aquella fuerte nación de Anatolia y que fueron mantenidos y leidos hasta el periodo neohitita (renacimiento de lo que había sido Hatti y que comprende desde los siglos IX al VII a.C.). Pese a todo el pictograma era uno de los modos de escribir en Hatti. Escritura que debía ser solo sagrada y real, pues hemos de tener en cuenta que ya existían los alfabetos, tanto como los hititas habían adoptado en gran parte el tipo cuneiforme (asirio-babilonio). De tal manera, este pictográfico sacro hitita (o neohitita), es el que a nuestro parecer se relaciona simbólocamente enormemente con los sellos y símbolos del Tesoro del Carambolo.

Ello supondría que los últimos hititas llegaron desde Anatolia hasta nuestras tierras, pero ello no somos el primero que lo afirma (hay vestigios claros arqueológicos). Así pues, el hecho de que las joyas encontradas en Sevilla sean neohititas no debe extrañarnos; ya que nos sería el único caso de arte hitita en Iberia hacia el siglo VI a.C.. Ya Juan Ramón Melida a fines del siglo XIX, advirtió que gran parte de la colonización de Iberia procedía de la Anatolia de los siglos X al VII a.C. (y de sus islas circundantes). Algo de lo que existe hasta testimonio escrito, que nos narra como los primeros en llegar desde la órbita de le Hélade, fueron griegos de la isla Samos. Aunque más impotante son los vestigios arqueológicos, que demuestran como los fundadores de Ampurias y del Cabo de Rosas, eran los Rodhios  (llegados de Rodas entorno al siglo IX a.C.).

Evidentemente, la cercana isla de Chipre (frente a las costas de Anatolia) estaba bajo la influencia hitita; y desde esa -o de las tierras aqnátólicas de Hatti- hasta  Rodas o Samos, hay menos de dos jornadas en barco. Pese a cuanto los testimonios de Historia narran la llegada de los griegos, parece que tuvieron más influencia sobre Tartessos los neohititas (mucho más que aquellos otros pueblos de la órbita helena; quienes fundaron en el MAditerraneo, pero quizás no llegan hasta el mismo Tartessos) . Lo que decimos, también que se demuestra en toda la escultura ibérica (muy similar a la chipriota y anatóloica de estos siglos que van del XI al VII a.C.) y en especial, en santuarios como el del Cerro de los Santos (en Yecla) .Por lo que habríamos de pensar, que hacia el siglo VII a.C., hubo varias migraciones de colonos venidos desde zonas carcanas a Chipre, o de Anatolia (donde se esculpía de un modo muy similar y cuya cerámica también se parece sobremanera a la ibérica de estos siglos).

Mucho de cuanto decimos lo consiguió demostrar el gran profesor Almagro Gorbea (hijo del gran maestro y gran persona, Almago Basch; y hermano de la simpática profesora Ma. Jose Almagro). Nos referimos al momento en el que el profesor Almagro excavó la Tumba de Pozo Moro (en Chinchilla, Albacete) y se concluyó que su estilo era Neohitita. Posteriormente descubrieron que su planta tenía la forma del famoso lingote (el "keftiu"), tan caracerístico de los pueblos metalurgios -como era el cretochipriota-. De igual modo, hemos repetido cientos de veces que las joyas del Carambolo, tienen diseño de Talento piel de toro; un símbolo que solo se pudo conservar en la memoria el pueblo Hitita. Pero sobre todo que solo pudo ser transmitido en el siglo VII a.C. por los neohititas; sus sucesores que aún lo usaban en el siglo VIII a.C. (como signo pictográfico y ya con valor de "planta de casa"). Por cuanto decimos, tampoco debe extrañarnos que muchas casas ibéricas y recintos sagrados de época tartessia (entre los siglos VIII al V a.C.) tengan también esta forma de keftiu (algo que se va descubriendo últimamente y se seguro se debe a influencia neohitita).

Por último solo añadir, que efectivamente, los neohititas fueron uno de los pueblos más metalúrgicos de la historia mediterranea, de ello que el lingote fuera un símbolo sagrado. Gran parte de estos neohititas, fueron denominados Frigios. Eran indoeuropeos, o Pueblos del Mar (prehelenos no aqueos); que ocupan esa parte de Anatolia al caer el imperio de Hatti hacia el 1100 a.C..  Pese a ello y aún siendo indoeuropeos, los frigios no habían escrito en alfabeto; tanto que el primero en incorporarse a alefato griego fué justamente su último monarca: El famoso rey Midas. Famoso por sus riquezas en metales, que seguro se relacionaban con su poder en minas del Cáucaso y su religión basada en el culto a la metalurgia (como tuvieron los cretenses que adoraban al hacha doble). Este rey Midas, heredero de gran parte de las costumbres minóicas un milenio después de la desaparición de esa civilización en Creta,  era famoso por ser el más rico de todos los monarcas del mundo (4). Parece ser, que hacia el año 695 a.C., los Cimbrios atacan Frigia y la destruyen; acabando con el periodo Neohitita; diciendo la Historia que Midas se suicidó en el 595 a.C. en las cercanías de Ugarit (ciudad Frigia hasta entonces). No se sabe si ello es verdad o si aquellos frigios huyen a Chipre y desde allí a Rodas, Samos y al Occidente, tras ser asediados por los Cimbrios que destruyen ese país neohitita, con la ayuda de otros pueblos (sobre todo por  el deseo de expoliar el rico reino de Midas -entre los que se encontraban Sardos y Asirios-). (5)

El hecho cierto es que el Tesoro del Carambolo es contemporaneo al final de Frigia y a la muerte (o huida) del llamado rey Midas. Otro es que está lleno de símbolos y diseños minóicos y la única cultura que había conservado las costumbres y hasta la escritura de la Certa del siglo XVI a.C. había sido la neohitita. No debiéndonos de extrañar pues, que esta gran pieza de más de tres kilos de oro, se tratase de un regalo  un encargo hecho por los frigios para el rey tartessio (quizás con el fin de poder establecerse en sus territorios). Algo que pudo suceder tras la huida de los súbditos de Midas de Anatolia (que hemos dicho sucede entre el 695 y el 678 a.C.). Todo ello explicaría la existencia de una tumba neohitita en Albacete: La de Pozo Moro (precisamente fechada en esos años). Una tumba con planta y mosaico en forma de Lingote y que pudo ser la del propio rey Midas (o la de sus hijos y parientes, al escapar de Frigia). Tanto como explica que el tesoro de El Carambolo también pudo ser un "regalo" (o encargo) del Rey Midas (o de sus familiares) al monarca Tartessio (Arghantonio), para pactar, comerciar o que les dejaran establecerse en las cercanías de sus tierras. Puesto que si el reino de Midas se destruye en el 695 a.C. y estos frigios vivían fundamentalmente de la metalurgia, lo lógico es que buscaran pronto refugio en un lugar rico en minas, donde poder continuar sobreviviendo y comerciando con metales. De todos ellos, el más adecuado y rico en oro y plata, era la lejana Península Ibérica; donde quizás el rey Midas (o su dinastía) llegó, vivió y se enterro (en Pozo Moro). Del mismo modo, si los frigios emparentaron o se unieron a los monacas de Tratessos, se comprende por qué aquel rey del Bajo Guadalquivir se llamaba Arganthonios: El rey de la Plata   

CITAS:

(1) El anterior error se debió a que habíamos leido en el libro "El Carambolo" de Juan de Mata Carriazo (Sevilla 1978, pag 54), la frase: "collar con dos ramas de cadena, cada una de 30 centímetros" . Interpretando que la longitud total de la cadena del collar era de 30 centímetros; sin darnos cuenta que dice "dos ramas", lo que significa que cada cadenita o lado, tiene esa longitud. por lo que claramente es un colgante del cuello, de sesenta centímetros de cadena. Pudiendo ser pendido de cuello de humbre y de mujer; aunque por su apariencia pareciera más femenil.

(2) Para consultar historia de la escritura, de manera rápida y eficaz, el siguiente portal es magnífico:
http://www.monografias.com/trabajos63/hititas/hititas2.shtml / http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/picthiti


Tomamos los datos sobre alfasilabarios y silabicos pictográficos de los libros: READING THE PAST, J.T.Hooker; British Museum, Londres,1990. Pags 158 y ss. silábico cretense B. Pags 178 y ss.: Lineal A, cretense.  183 y ss. silabario Chipriota. // EL ENIGMA DEL DISCO DE FAISTOS, R. de Benito (ATE: Barceloa 1983). // EL MISTERIO DE LOS HITITAS. C.W. Ceram. (Destino, Barcelona 1981). Pags. 71 y ss. Capítulo "El misterio de la escitura". // LOS HITITAS; Kurt Bittel (Aguilar, Madrid, 1976); pags. 166 y ss. Interpretación de sellos y tablillas hititas // HITTITE HIEROGYPHIC SEALS AND SEAL IMPRESSIONS (Princeton Univ. Princeton 1956). Tarsus II // THE ANATOLIAN GROUP OF CYLINDER SEAL IMPRESIONS FROM KURTEPE N. Özgüc (Ankara 1968, Tarih Kurumu). pags. serie 25.

(3) C.W. Ceram. Op. cit. (2), imagen de paginas 92 y 93.

(4) Heródoto, en  "Los Nueve lobro de la Historia" (1º, XIV y 8º, CXXXVIII), habla del rey Midas rey de Frigia y de sus riquezas, tanto como de las ofrendas que hizo en el templo de Apolo de Delfos.

(5) En nombre histórico o Frigio de Midas parece que fué el de: MITA DE MUSKI. Su reinado es de una properidad increible llegando a llevar sus fronteras desde el Egeo hasta el Éufrates (una proeza que solo lograría Alejandro). EStablece Midas la capital en Gordión (famosa por el Nudo Gordiano, que simboliza esta conquista del Éufrates), aunque hacia el 695 a.C. son atacados por los Cimerios (llegados de zonas ceracnas al Caúcaso y ayudados por los Asirios); quienes en el 678 destruyen Frigia. Fueron los frigios los que sustutuyeron a los Hititas en Anatolia y Homero en la Iliada dice que ya estaban establecidos allí en época de Troya; aunque Estrabón afirma que llegan tras la caida de esta ciudad y el fin de su asedio (Pausanias, dice que fundó Midas Ankara).


-Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como para los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, informamos de que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, les recordamos que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (recomendando la maquinaria y tecnología de Japón, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.-









3 comentarios:

  1. por cierto, pudiera tener algo que ver la "estrella tartésica" con el símbolo de la "flor"?

    le mando un artículo ..

    http://historia-antigua-iberia.blogspot.com.es/2012/09/la-estrella-tartesica-de-8-puntas-espana.html

    ResponderEliminar
  2. Muy Sra. Mia:
    Agradezco sus palabras, aunque no las entiendo del todo. En lo que se refiere a la "rotura" de la cadena y la "pérdida" de la "estrella", no creo que sea algo accidental (como Ud. expresa). Sinó más bien un hecho muy pensado e intencionado, cuyo motivo sería el llevarse ese "sello" con el fin quizás de poder distinguirse el dueño del tesoro, tras esconderlo y darse a la fuga (para poder regresar por las piezas escondidas, o bien para ir a otro lugar y darse a conocer como dueño o propietario de aquellas joyas -lo que implicaría ser una persona principal de Tartessos).
    .
    Por último quedaría por saber si es una estrella o es una flor de luis; ya que aquellas decoraciones parecen más bien lises. Finalmente, la estrella de ocho puntas en español se denomina "estrela de doctoris" (de ocho =dócto) siendo su uso mucho más reciente y documentado entre los mudéjares (habiendo utilizado la misma para distinguerse en universidades y estudiosos a los que se condecoraba con este galardon como "docto"ris).
    Esperando haber respondido a sus palabras.
    A.G-M.S.

    ResponderEliminar