martes, 21 de junio de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGIA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de EL Carambolo (Parte VIII: Simbología neohitita en las joyas; un tesoro de rasgos frigios que bien pudo ser hecho, o regalado a Arganthonio, por el rey Midas).

Tras haber expuesto en nuestra anterior entrada un pequeño resumen de los resultados dsobre nuestro primer análisis del Tesoro de El Carambolo, continuaremos su estudio. Dijimos ayer, que mucho de cuanto en estas veintiún piezas de oro veíamos, nos llevaba a pensar que se trataba de unas joyas con gran inspiracion neohitita -seguramente de influjo y hechuras frigias-. Orfebrería y simbología nacida y heredera por lo tanto de las "culturas del mar" micenio-minoicas, pero realizada hacia el siglo VII a.C. (cuando los neohititas huyen de su tierra: Anatolia, la actual Turquáa). Por cuanto, una vez expuesta la primera hipótesis, nos faltaría estudiar el entorno y situaciones históricas que pudieron hacer a los frigios (neohititas) "tomar contacto" con Iberia"; tanto que seguramente se establecieran en nuestras tierras; así como el posible significado del tesoro, desde el punto de vista de su  traducción desde  los signos que contiene grabados (claramente Luvios o Hititas).

Para realizarlo, como signatario o símbolos vamos a tomar en cuenta tan solo aquellos que realmente pertenecen a la escritura del Luvio -recordemos que el idioma Luwita o Luwio, es el que suge en Anatolia hacia el siglo XV-XIV a.C., cuado reinaba esta península el gran Imperio de Hatti (como decían los egipcios; Hititas, para nosotros)-. Así, en aquel lugar que hoy es Turquía, nace o llega hacia el 1900 a.C. un gran pueblo protoindoeuropeo (mezclado en parte con semitas), terriblemente guerrero, cuyo gran éxito militar fué el dominio del caballo y la invención del eje de la rueda -imprescindible para fabricar un carro de guerra ligero-. Gracias a estos "inventos" o "adelantos" militares, Hatti (como les llamaban en el Nilo) llegó a "mantener en jaque" durante varios siglos a Egipto; en periodos de paz y guerras continuadas, lo que obligóa a que normalmente cada faraón contrayera matrimonio con alguna hija de un rey de ese imperio anatolio (para evitar la invasión de estos). En esa situación y tiempos sucede un cataclismo que quizás la Historia no contempla con suficiente importancia y que para nosotros resulta crucial para la compresión de los "movimientos", migraciones y población en la Edad de Bronce del Mediterraneo Oriental. Nos referimos al terrible "nacimiento" de la isla de Santorini con la explosión del volcán Tera (ocurrida en el 1580 a.C.); catástrofe que tiene lugar a pocos kilómetros de Creta y cuya virulencia se ha estudiado considerándose mucho mas fuerte que la del volcán Krakatoa, ocurrida en 1883 (1). 

Tras aquella erupción del Tera, el imperio de Minos quedaría devastado y gran parte de los cretenses supervivientes se supone que hubieron de huir a las costas de Asia Menor y a las islas del Egeo más alejadas del cataclismo. Una gran parte de los minoicos se refugiaron en las costas de la entonces naciente Fenicia (quienes fueron los llamados Filisteos, que compartieron fronteras con Judea e Israel). Se sabe que otra gran cantidad de los cretenses refugiados, rehicieron de modo semejajante en Chipre; aunque los más, huyeron a las islas  y a las costas anatólicas. Unos decenios después (entre el 1550 y el 1450 a.C.), creemos que los cretenses (o cretochipriotas) ya se habían conseguido establecer en el interior de la península de la actual Turquía, llegando a cumplimentar quizás las funciones de hombres de cultura, o de sacerdocio entre los hititas (dueños de aquellas tierras). Ello lo decimos (aunque sea nuestra hipótesis), porque en este siglo XV a.C., en Anatolia y en las zonas cercanas a Chipre comienza a divulgarse un nuevo tipo de escritura descendiente del cretense (pictógráficos y Lineal A y B), al que llamaron Luwio (o, luvita), que se mezcló con el hitita y en el siglo XIV ya era un modo de "alfabeto" común en aquellas tierras(2).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Jeroglíficos Luvios (logogramas). Vimos en anteriores entradas como este silábico nace y procede directamente del cretense. Más adelante intentaremos traducir desde sus ideogramas lo que puede poner en el Tesoro de El Carambolo. En la imágen que recogemos, hecha de nuestra mano, se encuentran los sesenta y cuatro logogramas más comunes de esta escritura que nació del de Creta. PARA VER BIEN LOS SÍMBOLOS Y AUMENTAR; PULSAR SOBRE LAS IMÁGENES.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Parte segunda (continuación de la imagen anterior). Resumen hecho por nuestra mano, de los ideogramas Luvios e hititas, tomandos de la obra:  ACTA LINGUISTICA, PETROPOLITANA.  TRANSACTIONS  OF THE INSTITUTE FOR LINGUISTIC STUDIES; Vol. IV, part 1 // Edited by N. N. Kazansky //St. Petersburg //Nauka 2008  // RUSSIAN ACADEMY OF SCIENCES INSTITUTE FOR LINGUISTIC STUDIES  COLLOQUIA CLASSICA ET INDOGERMANICA IV STUDIES IN CLASSICAL PHILOLOGY AND INDO-EUROPEAN LANGUAGES // Edited by N. N. Kazansky.

Continuamos con nuestra teoría sobre la  llegada del Luvita en el siglo XV a.C. en Anatolia, exponiendo que aunque los hititas habían usado el sistema cuneiforme importado de Babilonia, para escribir su lengua, fundamentalmente indoeuropea (escritura forma de triángulos -y que debiera llamarse "cuñiforme", aunque suene feo...-). Hacia el 1450 a.C. deciden adoptar unas nuevas modas para redactar sus textos, incorporando el silabario cretense -que, como dijimos, seguramente habían intoducido en sus tierras los minoicos huidos del Tera un siglo antes-. Nuestra idea puede corroborarse y demostrarse, porque los primeros textos en este idioma hitita redactados en pictogramas de Creta, recogen una lengua de culto y religión. Ello, hace suponer que quizás en esa época los minoicos habían conseguido situarse entre los nobles y ricos de Hatti, como religiosos, contables o preceptores; lo que les permitiría introducir sus ideogramas para escribir el hitita. Finalmente ese idioma anatólico, recogido en pictogramas se hace lengua oficial y sobre todo de culto; mezclándolo en textos con el hitita redactado en cuneiforme, conformando así el "corpus" de lo que sería la lengua de aquel país. Una dificilísima escritura que vemos en las tablillas o sellos y que combina estos logogramas pintados de origen minoico, con un silabario nacido de ellos (a modo del cretense), a la vez que redacta partes del mensaje con palabras en cuneiforme del tipo asirio -uniendo en verdad, dos de los más complejos sistemas de lectura para un idioma, que la Historia ha creado-.

Esa lengua escrita, se extiende desde el siglo XV a.C. y permanece en Anatolia al menos hasta el fin del imperio Hitita (hacia el 1100 a.C.). Aunque, luego, los invasores de aquel reino no lo destruyen ni cambian, sino que lo conservan prácticamente igual. Siendo el idioma de toda la nueva "nación" que "rehacen" desde el siglo XII a.C., llamado neohitita; basado en pequeñas ciudades estado aliadas. Reino neohitita que dominaban fundamentalmente los Frigios; gentes protoindoeuropeas que al parecer llegaron de los Balcanes en este final del II milenio a.C. y consiguieron conquistar gran parte de lo que hoy es Turquía. Estos adoptaron como forma de escritura común (no solo religiosa) ese Luvio que se había originado en Creta y desarrollado en el imperio hitita; sistema que perdura en Anatolia hasta el siglo VIII a.C., en que el último rey frigio (Midas), se casa con una helena e introduce el alfabeto Griego.

Tal como decimos, aquella escritura que había nacido del minoico, curiosamente fue la lengua que unificó fundamentalmente a los pueblos Neohititas. Algo que se mantuvo desde que el imperio de Hatti fue destruido y gobernado por sus nuevos dueños (XII a.C.), hasta que aquellos fueron vencidos por otros conquistadores de Anatolia (Asirios, Cimerios, Lidios y etc. que llegan en el VIII a.C.). Muchos opinan que estos pueblos que atacaron a los hititas en años cercanos a Troya, pertenecían a la "oleada" de gentes "sin tierras" o "sin origen cierto", que conquistó gran parte de Asia Menor y Oriente Medio en apenas unos siglos. Denominándose comunmente a aquellas "turbas" que arrasaron Hatti, Siria, e incluso Egipto a fines del II milenio a.C. : " Los Pueblos del Mar". Ello, por no conocerse su procedencia, ni los motivos ciertos por los que atacaron toda civilización coetanea, sabiéndose de estos que aparecían sin orden de nación, en terribles "oleadas" de ejércitos embarcados, que una vez vencidos, volvían una y otra vez con nuevas turbas feroces y bien armadas.

Entre ellos estaban esos Frigios, que se piensa llegaron de los Balcanes tras la guerra de Troya -o en años cercanas a ella-, y que junto a otros vencieron en Anatolia, destruyendo el poder Hitita. Pese a lo que conservarían la escritura, la mitología y hasta las costumbres de aquellos a los que vencieron. Algo que realmente no se conoce en la Historia; pero siendo común en todos esos vencedores del siglo XIV al XI a.C. (llamados Pueblos del Mar), que viajaban si hogar ni tierras, conquistando reinos y estableciéndose en ellos. Quienes, tras someter pequeñas ciudades o grandes naciones, se casaban con las hijas de sus vencidos y hasta eran literalmente "colonizados" por aquellos a los que habían ganado. Dejándose cultivar y adoptando su manera de vida, religión, e incluoso el idioma. De ello, que tras la caida del Imperio Hitita, su lengua no se perdiera, sinó continuó prácticamente en uso igual; tanto como muchas de las costumbres y gran parte de la cultura dde Hatti -por lo que a esta época de nuevo dominio en Anatolia, se le ha llamado, Neohitita (del siglo XII al VIII a.C.-.

Por cuanto exponemos, quienes han estudiado el idioma y la cultura originaria de los Frigios, consideran que fué uno de Los del Mar, llegados desde el Continente europeo, pero que adoptaron perfectamente las costumbres de Hatti. Lo que nos obliga a pensar que quizás la caida de aquellos hititas fuera organizada por algunas clases sacerdotales (o de nobles) auntóctonas, que luego se casaran con los que les invadieron. Hechos estos comprensibles en esos convulsos siglos del fin del II milenio, en los que apareció el Hierro. Consecuentemente, hemos de pensar que los neohititas al ser Pueblos del Mar, tras vencer se habrían aculturado con los sometidos, adoptando hasta su monarquía y religión.  Algo que seguramente se debió a la falta de civilización y cultura de estos Pueblos del Mar, cuyo origen personalmente creo que estuvo a la invención y dominio del templado del acero. Puesto que aunque el hierro aparece en la Proto-Historia entre los Hititas, hacia el siglo XIV a.C., el acero llega mucho más tarde.

Así, el problema para hacer armas resistentes en hierro era del templado del acero, ya que le hierro en dulce es de menor resistencia que el bronce; algo que  solo puede resolverse en zonas ricas en carbón (para alcanzar altos grados en el horno). Por lo que es muy probable que en los Balcanes (donde abunda la antracita) se comenzara a trabajar con hornos que superasen los mil quinientos grados, y que gracias a ese "secreto de fabricación", los pueblos procedentes de estas zonas fueran paulatinamente invadiendo el Mediterraneo por mar. Algo que quizás hacia 1200 a.C. también  hizo vencer en Troya a los Aqueos; tanto como los llamados Pueblos del Mar conquistarían poco después: Anatolia, las costas de Siria y finalmente, hasta Egipto.  Estas gentes de cuyo origen poco o nada se sabe, como decimos "aparecen sorpresivamente" llegando por mar a los litorales de Oriente Medio, dando origen a nuevos pueblos, como: Los Fenicios o los Neohititas (al mezclarse con los anatolios o los sirio-bibliotas, que allí vivían desde cientos de años antes). E incluso acabando con civilizaciones tan importantes como la egipcia, dando lugar al final del Reino Nuevo; algo que sucede tras sucesivos ataques de Los Pueblos del Mar, que finalmente son admitidos en las tierras del Nilo, estableciéndose en ellas y llegando a reinar (el faraón Sensoq, tenía este origen).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Dibujo de la tumba de Tebas (luxor) de Rekhmira, fechado en el siglo XV a.C., en el que aparece un embajador del rey de Chipre presentándose ante el faraón con vestimenta egea y un lingote de piel de toro como regalo ofrenda al rey de Egipto -tal como lo recoge N.K. Sandars, en su libro LOS PUEBLOS DEL MAR- (3). Según este autor, esos "pueblos marinos" serían los que heredarían en parte el comercio de metales que había dominado siglos antes primero Creta y luego el imperio Hitita. Entre ellos, evidentemente se hallaban los fenicos y los frigios, quienes se hicieron famosos por sus riquezas en metales y sus éxitos comerciales. Sobre estos Pueblos del Mar y su relación con nuestras tierras, no hay que olvidar que autores tan importantes como Schulten, Maluquer de Motes, o Amagro Basch; consideraban que la fundación de Tartessos pudo deberse a estas migraciones del siglo XI a.C.. Entre los "pueblos marinos" quizás llegados a nuestras tierras proponen los mencionados arqueólogos como más seguros, a los Teresh (o Turta) y los Mesek. De los que dicen quizás fundaron: Tartessos o Turdetania, el el Bajo Guadalquivir (los primeros) y Bastetania o Mastienia ( entre Granada-Almería y Murcia, los segundos). 

 
Más o menos, tal como venimos relatando, hacia el 1180 a.C. el primer rey frigio conocido -que se llamaba Midas (Mita de Pahhuva)-, conquista y derroca a los hititas. Desconocemos por qué aquel primer monarca frigio que entra victorioso en Anatolia tenía un nombre igual al último de los gobernantes frigios; pero siempre hemos pensado que este quizás fuera tomado por un recuerdo al rey Minos de Creta. Ya que, posiblemenete de entrar los nuevos conquistadores en el imperio Hitita haciéndose pasar por los descendientes de Minos, serían seguramente bien recibidos. Algo que nunca sucedería si los anatolios (cultura tan anciana como sabia), hubieran conocido que aquellos qienes les conquistaban, eran unos "recién llegados de los Balcanes", sin pasado ni civilización antecesora.  Así, tras el triunfo del primer Midas (de Pahhuva), establecieron su reino durante unos cuatrocientos años con gran prosperidad, siendo el último de sus monarcas el otro rey Midas (el famoso).  Quien pierde su corona cuando definitivamente es rodeado por los asirios desde el 718 a.C., siendo sometido por Sargón II en el 709. Poco mas tarde, su nación sería atacada y destruida por los cimmerios, diciéndose que entonces este rey famoso por sus riquezas, se suicidó (en el año 695 a.C.).

Ello pertenece más bien a la leyenda, pues sobre "los de Midas" tan solo es conocido que desde esta desaparicion del reino frigio (vencido por los cimmerios), aquellos hubieron de huir a otras tierras, donde se refugiaron. Algo que ocurre sobre todo cuando les someten con dureza, pocos decenios después; comenzando a vender a los frigios como esclavos (fundamentalmente para los griegos). No sabremos nunca si Midas llegó hasta nuestras tierras, o si se refugió en el norte de Siria y de Fenicia (en Amrit), donde existe una necrópolis de gran tamaño estilo totalmente frigio, correspondiente a los  siglos posteriores a la destrucción de este reino neohitita. Hecho este por el que se supone que aquellos nobles (o reyes frigios) hubieron de huir hasta las cercanías de fenicia buscando proteción. Y allí, pocos decenios después construirían esta maravillosa necrópolis y torres de Amrit.

BAJO ESTAS LINEAS: Las tumbas de tipo frigio de Amrit (Siria). Grupo de estelas y de enterrramientos que se sabe, son de origen y tipología neohitita. Nada extraño habría en ello sino fuera porque se fechan entre los siglos VI-V a.C.; mucho después de la desaparición del Estado frigio, destruido por los cimierios en el 678 a.C.. Sobre este grupo de enterramientos, diversos profesores y expertos han escrito considerándolos muy relacionados con la tumba de Pozo Moro, de Chinchilla (Albacete). Importantísimas son las aportaciones sobre ello del profesor Bendala, quien explica que gran parte del arte ibérico tiene una gran influencia neohitita. En otro momento trataremos sobre los estudios acerca de la Tumba de Pozo Moro y su relación con Amrit; escritos entre otros profesores por: Almagro Gorbea, J.M. Blazquez, Teresa Moneo, Ignacio Prieto Dávila o Teresa Chapa Brunet (4).


-La imagen que arriba presentamos está tomada del portal SALVAD AMRIT, del cual nos atrevemos a disponer de la foto agradeciendo su cortesía y haciendo desde aquí un llamamiento para que se conozca el lamentable estado en el que está esta necrópolis y estas tumbas que tan similares a la nuestra de Pozo Moro son. Tristemente, en la acutalidad la zona está sometida a terribles convulsiones y duras circiunstancias sociales. Pese a lo que, cuando la paza llege (esperemos que my pronto) de nuevo la fuente de ingresos y beneficios estará en el turismo cultural. Por lo que aún hoy, es importantísimo salvar Amrit.-
http://www.amrit-syria.com/HomeEs.htm

 

Tras lo que hemos ido estudiando, parece que no queda lugar a dudas sobre la influencia del arte neohitita (frigio) en el ibérico. Así lo consideramos y en esta linea fuimos estudiando el Tesoro de El Carambolo (por observar en le, rasgos muy "indoeuropoeizantes", al la vez que "orientalizantes"). Llegando a encontrar simbolos y signos clarísmos de escritura luvia en sus joyas. Signos neohititas o frigios, que vamos a intentar descifrar. Para ello, iremos analizando cada pieza y sobre todo los sellos, estudiando qué relación pudieran tener con los sellos neohititas (anatólicos). Pues como podemos ver, en los sigillos reales de estos frigios, luvios (o en los hititas que les precedieron) existen señales muy semejantes a las que encontramos en los sellos de El Cararambolo.


JUNTO A ESTAS LINEAS: Agunos pictogramas (logogramas) Luvio-Hititas. Para estudiarlos recomendamos aumentar la imagen pulsando sobre ella. Veamos que entre los que destacan, siempre se encuentran el de "dios" que es las dos "C" encontradas (situado en 1-f). El "Lingote" que significa "Casa" (situado en 2-d). Los triángulos que se traducen por "Rey", "Real", o "Castillo" y "Pais" (1-a; 6-h; 8-f). O la "C" tumbada, que significa "magno, grande"(situada en 4-d).

 
BAJO ESTAS LINEAS: Otra serie de pictogramas luvios. Hemos recogido en la fila última (la 3), los más destacados logogramas que se suelen usar en sellos reales hititas, o neohititas. Llamando la atención la coincidencia de estos con los símbolos que tienen los  del tesoro de El Carambolo. Es importante que el 3-b (dos "C") que normalmente se tradude como dios, hay autores que le dan valor de príncipe. Fijémonos también, como "dios luz" se representa con una sucesión de "c" encontradas sobre una "guia", en lo que se llama "el martillo del Sol" (3-a). Este en nuestra opinión se compone de tres "medias lunas" surpuestas y encontradas, al ser la unión de los ciclos de nuestro satélite, por tener este pueblo un calendario lunisolar. De tal manera, esas "C" simbolizan las fases calendáricas y el llamado "martillo del Sol" no es otro que la compresión de las sombras de nuestro satélite y su relación con las solares y de estas dos zonas de luz (de la luna y las del astro rey). Debido a que el secreto calendárico Hitita (tanto como el babilonio) estaba en el ciclo de Saros, que tenía diecinueve años solares, periodo en el que la Luna y el Sol coinciden en sus intervalos. Por su parte, el sentido del "martillo", se une al culto del dios que han llamado "smiting" (de Smith=herrero ; un "vulcanos"). Por cuanto este "mazo" que porta en su mano, es la herramienta para trabajar el metal y un símbolo muy cercano al hacha doble o al de Thor. Siendo además el principio de la luz, la chispa del golpe del martillo (de piedra) o bien el de metal, al trabajar las armas este "smith". Armas que se logran siempre gracias a los dones del fuego; el dios luz que procede del rayo y del Sol. Hechos estos que cremos identifican la deidad del Sol, con la de los herreros, esas con las armas; las armas con el fuego, el fuego con el metal, el metal con la riqueza, la riqueza con el oro, el oro con la luz, la luz con el relámpago, y el rayo con el Sol... (etc).  

JUNTO A ESTAS LINEAS: Alegoría de los reyes hititas. Observemos que representan a un dios tomado en sus mano, cuya cabeza figura exactamente con el mismo símbolo que hay en El Carambolo (dos "C", unidas y enfrentadas). Esta signi  se traduce por "dios";  aunque algunos lo interpretan como "príncipe" (que normalmemte se escribe en luvio-hitita como una mano que toma un triángulo de rey). Por lo que es posible que este rey hitita agarrando a aquella figura de cabeza de "dios" represente a una deidad  relacionada con el príncipe (hijo de ambos). (Dibujo de P. Ducoloner, tomado del libro "Los hititas" de Carter Scot)  (4)

JUNTO A ESTAS LINEAS: Sello del rey Shubiluliuma en el que vemos todos los símbolos a los que hacemos referencia en El Tesoro de El Carambolo: En la parte de arriba, el dios solar alado: Samash (sumerio), Enlil (babilonio) o Anu (hitita; tambien identificado con Elell). Tiene las alas, pero su disco solar es igual a la roseta encapsulada: Flor de ocho pétalos, de la que más adelante estudiaremos su antiquísimo origen. Bajo este, se halla el símbolo de lingote (que significa "casa") y justo debajo de aquel, el sígno de las dos "C" (que significa "dios"). A los lados, los triángulos reales con capitel, que se traducen por "gran rey" (Emperador). Alrededor, en cuneiforme el nombre del monarca Shubiluliuma. El signinicado de este sello puede ser: "Shubiluliuma, Gran rey de reyes, del la Real Casa (familia) del Dios Anu (dios de la tempestad)". -Dibujo de P. Ducoloner- (5). 

JUNTO A ESTAS LINEAS: Sello de Tahurwaili II, rey de Hatti en el siglo XV a.C. Vemos aquí ya uno de los primeros signo pictográfico cretense entre los hititas: El sol como una roseta; exactamente igual a como aparece en el disco de Faistos, en forma de flor de varios pétalos. Además añadimos, que no hemos que dejar de relacionar ese Disco cretense hallado en Faistos, con estos sellos hititas -casi coetaneos, pues se diferencian en apenas dos siglos de antigüedad y posiblemente su sentido sea muy cercano (calendárico y sagrado, hablando del rey). En este de Tahurwaili II de Hatti, vemos alrededor de la flor solar, el nombre e inscripción del monarca en signos cuneiformes (en el siglo XV a.C. apenas habia entrado el luvio aún entre los hititas). (Pieza propiedad del museo aqueológico de Ankara al que agradecemos nos permita divulgar su imagen).

 
Una vez estudiado un poco sobre los sellos hititas y los signos luvios, pasemos al análisis de los símbolos que contiene el Tesoro de El Carambolo (fundamentalmente en sus sellos). Para ello, publicaremos una foto del collar donde se aprecian perfectamente sus dibujos y el diseño de su orfebrería.

BAJO ESTAS LINEAS: Collar del Tesoro del Carambolo con su siete sellos. Se supone que falta uno que se habría perdido (al tener una cadenita rota). Sería una hipótesis a pensar que est que arancaron, quizás se tratase del sello real más importante con el que huyen los monarcas de Tartessos antes de enterrar sus coronas y pectorales (en el Cerro de El Carambolo).

SOBRE ESTAS LINEAS: Hemos dibujado los cuatro tipos de sellos que dividimos en (a), (b), (c) y (d). Pasemos a ver las decoraciones que tienen:

(a) Con triángulos y dos  (o cuatro) lineas verticales encima (hay 1). ABAJO: Rosa o flor

(b) Con triagulos y arriba "C" en horizontal (hay 3). ABAJO: Rosa o flor

(c) Con circunferencias y un círculo dentro (hay 2). ABAJO: Dos "C" y dos triángulos.

(d) Con "C" en horizontal en todo ellos (hay 1). ABAJO: Rosa o flor. 

JUNTO A ESTAS LINEAS: Sus decoraciones. Del tipo (a), (b) y (c) que llevan todos una rosa en la parte de abajo. Esta flor creemos que nos recuerda mucho al símbolo del Sol entre los hititas (lo veremos luego)

JUNTO A ESTAS LINEAS: La decoración de los dos sellos tipo (c), que tienen las letras claramente luvias de: "dios" y "rey-reina" o bien "rey y ciudad" (dos triángulos encontrados). Importante sería un estudio en el que por foto pudiera apreciarse si el dibujo es con los triángulos de los sellos estriados o co cuadrículas. Pues hemos visto que si son triángulos con rallas significan "regio, rey, ciudad" (etc.); mientras que si llevan dos lienas cruzadas dentro, se han de leer: "rey, o gran rey" (etc).

BAJO ESTAS LINEAS: Análisis de los dibujos en los que vemos que los sellos del collar de El Carambolo. Debajo de esta imagen especificamos lo que hay en cada sello inscrito.
7
Resultados del estudio:
1-(a) tiene símbolos que en luvio significan rey, reino (fortaleza o país, campo); sobre el que luce unas bandas verticales que parecen el ideograma de "señor".

2-Los sellos (b), llevan las "C" invertidas que son el símbolo de la luna y significan "grande"; muy usado en toda la sigilaria real hitita y neohitita; bajo esta lleva una flor que no identificamos y quizás fuera el símbolo de la roseta (o del ideograma luvio: "antepasado").

3-Los sellos (c) tienen el símbolo del Sol con el signo silábuco Luvio (SU=Swal que significa Sol). Bajo este las dos "C" encontradas que es el símbolo e ideograma de "dios" (algunos lo traducen a veces por: Príncipe). A un lado de ellos, los triángulos contrapuestos tan típicos en toda la sigilaria real neohitita (o hitita) que significan: "rey con reina"

4-El sello (c), lleva la "c" de grande (usado para rey magno en toda la simbología hitita) y signo cercano a la "luna". Bajo este, la flor no identificada.


CONCLUSIONES: Creemos que puede afirmarse que en los sellos de El Carambolo están escritas en ideogramas luvios y con idioma signatario real neohitita; conteniendo las palabras. "rey" (o "reino, fortaleza"); "magno, gran rey"; "sol"; "dios" (o "príncipe"); "rey y reina". Por lo demás es también probable que las dos bandas verticales del sello (a) signifiquen "señor" y las flores que hay en los sellos, hagan referencia a la roseta real, simbolo del sol. Los símbolos que hemos analizado no pueden ser producto de la casualidad ni simples adornos de orfebrería, pues tal como veremos mas abajo son los que igualmente se representan en toda la sigilaria hitita y neohitita.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Los seis signos más importantes que hay entre los símbolos luvio-hititas. Estos comunmente se representan en todos los sellos reales:  1-Lingote: ("casa") se corresponde con la forma del pectoral keftiu de El Carambolo  //2-Sol: flor con varias puntas (muy similar al dibujo que hay bajo los sellos, roseta similar a esta)   // 3-Ciudad: Triángulo   //4-Region: Doble triángulo   //5-Dios: Dobles medias lunas que se encuentran  (esquematizadas en forma de "C")   //6-Rey: Triángulo con lineas cruzadas.  La imagen la hemos tomado de los protales de Proel y del monográfico sobre los hititas de Pablo Suarez de los que en la (6) damos links.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Otro sello del rey Shubiliuluma y de la reina Tawannana, encontrado en Ugarit. En este que tiene también signos muy cercanos a los del collar de El Carambolo, se lee claramente en carácteres luvios: "Gran rey del pais verdadero, dios de la tempestad".

Citas:

(1) Veáse los estudios del profesor Angel Galanopoulos, que durante la década de los años setenta del siglo pasado (XX), realiza un profundo análisis de lo que supuso la destrucción de Creta por el Tera-Santorino. En el libro "El fin de la Antlántida" de J. V. Luce (Destino, Barcelona 1975) se narran las conclusiones de este estudio de Galanopoulos desde la página 60 y ss (Capítulo "la destrucción volcánica de Creta. Tera y su volcán"). Comparando el suceso minoico, con la erupción del Krakatoa ocurrida en 1883, cuya tipología volcánica es muy similar a la del Tera (pag. 78). Narrando como el Krakatoa abirió un cráter de unos 900 metros de diámetro (aproximadamente), manteniéndose en activo durante meses. Sus explosiones se oyeron a 240 kilómeros de distancia y la lluvia de piedras pomez de enorme tamaño y calientes, llegó a 26 kilómetros del cráter. Su ruido ensordecedor hizo que se resquebrajaran los muros de las casas y se rompieran todas las ventanas en un radio de 150 kilómetros. LAs olas que produjo acabaron con casi todos los habitantes de las islas que rodeaban al volcán. El cielo se cubrió de cenizas y se hizo noche durante semanas, lo que imposibilitó ver los sucesivos maremotos de casi 40 metros de altura que fueron chocando durante dias en las costas de los archipiélagos que circundaban al Krakatoa. Llegando a observarse la ceniza a 1600 kilómetros, incapacitando la vista de los nevegantes que se veían invadidos de restos del volcan y trozos gigantes de piedra pómez que habian caido al mar y flotaban cual islotes que navegaban. Varios años con extraños veranos y lluvia de cenizas a decenas de miles de kilómetros con bajadas de temperaturas por un lustro, debido a las nubes de ceniza, fueron el resultado de la erupción de un volcán muy parecido, aunque mucho menor en potencia que el Tera.

(2) La hipótesis que presentamos sobre la llegada del Pictográfico cretense a tierras anatólicas tras el desastre del Tera-Santorino y la destrucción del Imperio minoico, es nuestra (sin saber si otras personas o autores han aludido a este hecho como posile causa de la entrada en el Imperio Hitita del idioma eteo cretense). Pues parece absolutamente lógico pensar que habiendo tenido que huir los minoios en masa desde el 1580 a.C. hasta tierras del continente y Chipre, poco después consiguieran asentarse allí con un cierto status social (no solo por su gran cultura -manifiestamente demostrada-, sinó también debido a que muy probablemente Creta fué aliada o asociada de los Hititas en comercio y compraventa de metales del Cáucaso). Todo ello hace deducir que la entradada del Luvio, se produce tras el refugio de los cretenses en Anatolia, quienes (como los filisteos y otros descendientes de los minoicos) tendrían una gran fuerza social alli donde llegasen (debido a su organización social, civismo y conocimientos sobre navegación, metalurgia, comercio etc).

(3) Para omprender lo que fueron Los Pueblos del Mar, recomendamos la lectura del magnífico libro de Sandars sobre aquellos: "LOS PUEBLOS DEL MAR". La imagen que recogemos del embajador de Chipre en Egipto, ofreciendo un lingote de piel de buey, está tomada de la pag. 48  del citado libro, editado por Oberon (Salamanca 2005)

(4) Martin Almagro Gorbea, verdadero reconstructor de Pozo Moro, fue el que la excava y estudia plenamente desde mediados de los años sesenta. Múltiples análisis explican la teoría del origen neohitita, que quizás Almagro Gorbea relaciona de forma mas ligada a la llegada de fenicios hasta nuestras tierras (como un influjo traido por los `púnicos). J. M. Blázquez (insigne profesor y académico con quien a veces tristemente no estuvimos muy de acuerdo, sobre todo al catalogar el Carambolo de "ajuar provinciano o pobre"), en lo que se refiere a Pozo Moro tiene una teoría muy acertada e inteligente. Creyendo Blazquez que su cronología es más alta y cercana al 650 a.C.. Tesis muy valiente (que mantiene en muchas de sus obras como el Diccionario de Religiones Prerromanas en Hispania, pag, 127. Madrid 1975), y que cuadraría con la verdadera posibilidad de que frigios huidos de anatolia hubieran construido aquí una tumba para su familia real (o principal). Otros profesores que han tratado en profundidad sobre este tema son: Laura Acalá-Zamora (La necrópolis ibárica de Pozo Moro. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA; Madrid 2003, pag. 36 y ss. donde afirma la filiación neohitita dle munumento y su relación con Amrit). O Ignacio Prieto Vilas.

(5) Dibujo del sello real, de P. Ducoloner; tomado
del libro "Los hititas" de Carter Scot (Edimat, Madrid 1998) 

(6) Monografía sobre hititas tomo gráficos de Pablo Suarez
http://www.monografias.com/trabajos63/hititas/hititas2.shtml

PROEL Pictográfico hitita http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/picthiti



 



 

-Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como para los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, informamos de que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, les recordamos que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (recomendando la maquinaria y tecnología de Japón, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.-












2 comentarios:

  1. en cuanto a
    "Collar del Tesoro del Carambolo con su siete sellos. Se supone que falta uno que se habría perdido (al tener una cadenita rota).."

    yo pienso,qué causalidad, caso que fuese 8,
    que coincide con la "estrella" tartésica de 8 puntas...

    ResponderEliminar
  2. Muy Sra. Mia:
    Agradezco sus palabras, aunque no las entiendo del todo. En lo que se refiere a la "rotura" de la cadena y la "pérdida" de la "estrella", no creo que sea algo accidental (como Ud. expresa). Sinó más bien un hecho muy pensado e intencionado, cuyo motivo sería el llevarse ese "sello" con el fin quizás de poder distinguirse el dueño del tesoro, tras esconderlo y darse a la fuga (para poder regresar por las piezas escondidas, o bien para ir a otro lugar y darse a conocer como dueño o propietario de aquellas joyas -lo que implicaría ser una persona principal de Tartessos).
    .
    Por último quedaría por saber si es una estrella o es una flor de luis; ya que aquellas decoraciones parecen más bien lises o lotos. Finalmente, la estrella de ocho puntas en español se denomina "estrela de doctoris" (de ocho =dócto) siendo su uso mucho más reciente y documentado entre los mudéjares (habiendo utilizado la misma para distinguirse en universidades y estudiosos a los que se condecoraba con este galardon como "docto"ris).
    Esperando haber respondido a sus palabras.
    A.G-M.S.

    ResponderEliminar