domingo, 29 de julio de 2012

LAS CAVERNAS DE CRETA, SUS SACERDOTISAS Y EL NACIMIENTO DE CULTOS A LA NATURALEZA DEL METAL (De "Lo invisible en la mitología": Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte LIX).

(DEDICADO A CRISTINA CARO; ESTUDIOSA DE MICENAS, ADMIRADORA DE SU FUNDADOR  -PERSEO- Y ENAMORADA DE LA HEREDERA ISLA QUE AÚN CONSERVA SU "APELLIDO": MYKONOS)
-
Esta entrada es continuación de las anteriores. Recomendándose la lectura previa de aquellas que le preceden, para una comprensión plena de cuanto exponemos en ella.

AL LADO: Entrada a la Gruta del Monte Ida de Creta, donde la Historia narra fue llevado Zeus recién nacido para ser escondido y protegido por los reyes de la isla  .junto a sus hijas y a los genios del metal-. Guerreros comunmente conocidos por Curetas -también llamados Coribantes o Dáctilos- que como vimos en la anterior entrada, simbolizaron los soldados y sacerdotes minoicos, convertidos en divos telúricos. Genios protectores de Zeus, quienes danzaban junto al niño dios para guardarlo (evitando con su escandaloso baile y sus golpes sobre las armas, que el padre del pequeño -Cronos- oyera el llanto y acudiera a devorarlo). El mito del nacimiento e infancia de Zeus, que llega a la edad adulta por haber sido ocultado en los montes de Creta; esconde diversos secretos iniciáticos de las religiones más primitivas del Egeo. Misterios que intentaremos descubrir y desvelar -en parte- durante las siguientes entradas.
.
ABAJO: Foto frente al exterior de la cueva del Ida, tomada en 1983 y en la que vemos a los arqueólogos que este año tuvieron como misión realizar las últimas excavaciones en el interior de la caverna (grupo del Museo de Herakeion, liderado por el profesor Yannis Sakellarakis). Los primeros hallazgos en ese santuario del monte más alto de Creta fueron realizados y estudiados en 1885, por el especialista en Historia minóica Federico Halbner. Italiano que igualmente excavó Gortina y al que debemos el famoso "escudo" o tímpano ritual de bronce (Zeus junto los Curetas), procedente de la Cueva del Ida datado entre los siglos VIII al VII a.C.. Las siguientes prospecciones en la Gruta llamada Ideón Ántron () fueron hechas en por Stephanos Xanthoudides en 1917 y por Spyridon Marinatos, en 1956. Finalmente, en 1982, el profesor de la Universidad de Atenas (Director del Museo de Herakleion) Yannis Sakellarakis comenzó las nuevas excavaciones de las que recogemos foto bajo estas lineas cuando las terminaron en 1986 (completando el estudio sobre la caverna) -agradecemos al grupo de arqueólogos del Museo Herakleion nos permita divulgar la divertida imágen-.
.

Cuantos trabajos se han hecho, pudieron determinar que la cueva sagrada de unas dimensiones cercanas a los 800 metros cuadrados, dividida en cuatro grandes cámaras; ha sido lugar de culto al menos desde el Neolítico. Perdurando en su uso como emplazamiento sacro hasta los tiempos romanos. Se hallaron objetos datados del 4000 al 2000 a.C., muy similares a otros de Siria y Egipto (en especial votivos, hechos en marfil y en piedras semipreciosas). Sobre los enseres encontrados del II milenio a.C., destacan refinadísimos ejemplos del Minoico Medio (protopalacial I y II) fechados entre el 2000 y el 1700 a.C.. Al margen de la importancia del monte en que se halla; la caverna sacra guarda el pleno aspecto de un templo desde su propia entrada. Habida cuenta de que tras bajar las escaleras -que vemos en la fotografía sobre estas lineas-, nos hallaremos en una gran sala pétrea semicuadrángular (de unos 50 x 40 metros cuadrados). Habitáculo cargado de misterio, cuya imágen inevitablemente nos rememora un lugar secreto e iniciático prehistórico de culto telútrico; entrañas de las cumbres en las que se veneraba al útero materno, como imagen de la tierra madre (que protegía y daba vida). 
.

Por su parte, esta gruta que guardó al Zeus niño, se halla aproximadamente a media montaña y a una altura de 1500 metros -de los 2456 que tiene el Ida, en cuya cúspide aún existe una pequeña ermita sagrada, dónde se oficia al menos una vez al año-. La sacralización de aquella cumbre procede desde los tiempos más remotos, en los que se afirmaba que era el lugar del Mundo desde el cual se vislumbraba antes el Sol (en su ocaso y en el amanecer). Aunque tal leyenda no fuera cierta, sì lo es que desde esa cima se goza del privilegio de ver toda la isla de Creta; tanto como se llega a observar -en dias claros- gran parte de las Cícladas, alcanzando la vista hasta los picos del Peloponeso (concretamente al monte Taygetus). Por su parte, el Ida pertenece a la cordillera Psilóritis, que se extiende por el centro de Creta, situándose a pocos kilómetros de Faistos y Agia Triada (entre otros yacimientos de importancia);  muy cerca también de la cueva sagrada de estos palacios minoicos, denominada de Kamares (caverna cuyo simbolismo y uso durante el periodo protopalacial, debió ser muy semejante a las del Ida y del Dikte).



Comenzamos nuesto artículo de hoy tratando de nuevo sobre los montes y las grutas sagradas de Creta; aunque en los presentes estudios vamos a intentar descubrir qué ritos pudieron celebrarse en esas cavernas. Ceremonias y festejos que tuvieron como celebración los mitos y leyendas relacionados con el nacimiento, rapto y protección de Zeus. Algo que ya definimos cosmogónicamente, relacionándolo con un hecho comentado en entradas anteriores; donde explicábamos que la situación de aquella cima del Ida -donde se podía ver antes que desde ningún otro punto, el amanecer y la "desaparición" del Sol-, unía el orto y el ocaso y de la luz, con el mito de las cavernas cretenses. Un astro rey que sin duda se identifica con Zeus -el dios luminoso-, salvado en las altas cumbres como deidad suprema y cuyo nombre procedía del radical "Diayus", que en indoariano significa "la luz" ("el día" y por ende: El Sol). Por todo ello creemos que la denominación de la montaña donde fue escondido Zeus, se identificaría a su vez con el de la tierra madre que guardó y parió en su gruta a un hijo, escondiéndolo del tiempo (Cronos). Una madre que se llamaría en este caso "Ida"; vocablo que podemos observar como radical de progenitor/a en la mayoría de lenguas indoeuropeas (e incluso en las protoindoeropeas), donde comunmente se expresa con voces cercanas a "ATE", "ITA", la paternidad o la maternidad.
.
Aunque la palabra "IDA" en griego clásico () pasó a significar "la montaña" (en sentido genérico); creemos que en un principio hubo de tener como sentido "el dios padre de la cumbre" -divinidad de los cielos- (1) . Ello porque está muy unida al radical del que antes hablábamos y que siempre se traduce por "madre" o "padre". Una raiz antiquísima que tan solo ha pervivido hasta hoy sin alteración, en un idioma vivo (de cuantos aún se hablan). Siendo el vascuence el que aún conserva este ancestral término de "AITA"; vocablo protoindoeropeo del cual -sin duda- surgieron posteriormente voces indoeuropeas como la de "Ates" ("el padre" entre los celtas). Progenitor de los galos y los centroeuropeos que según confirma Julio César (2) era adorado por estos como común ancestro. Hecho por el cual se le añadía un sobrenombre que significaba "de todos", formando así la voz Teut-Ates. Deidad cuya traducción es "padre común", pero que sin lugar a dudas lingüisticamente se corresponde mucho con el "padre de la unión" que adoraban los romanos en la forma de un"Iu-Pitar" (Júpiter).
.
Más volviendo al monte del cual tratamos, consideramos que su denominación en sus más remotos orígenes sería equivalente de algún modo a la de "Hades". Nombre del dios-padre de todos en la Antigüedad (dios de los infiernos en mitología clásica) que en griego se escribe de forma muy parecida a "Ida": Aides =. Pero aún más considero seguro que aquel nombre de la cima y de la cueva santa, se relacionase con el de la "diosa madre"; deidad que entre los micenios se llamaba "ATANA" (tal como varias tablillas minoicas -Lineal B- muestran) (3) . Una diosa adorada como "la Señora" y que pervivió o sobrevivió hasta tiempos helenos en la forma y denominación posterior de ATENEA. Diva que sin lugar a dudas hemos de identificar en su nombre y en sus funciones con las antes mencionadas (del monte Ida y la Atana cretense), entendida seguramente como una madre común, similar a "Hades" y Teut-Ates" galo. Aunque en su caso gracias a unos ancestros y arraigos más antiguos, procedentes de sociedades protoindoeuropeas y por lo tanto matriarcales; fue concebida como una maternidad sagrada, cuyo nombre podemos asimilarlo con las voces vascas "AITA" y "AITOR".


AL LADO: Junto a estas lineas, detalle de una de las paredes de la gruta del Monte Dikte, donde la leyenda menciona que fue parido Zeus, para ser entregado por su madre (Rea) a los divos cretenses, quienes le escondieron en la del Ida (distante a unos sesenta kilómetros en linea recta y sita en diferente cordillera). Esta caverna de los montes Dikteos -actualmente visitada por miles de turistas y que tiene el nombre de "Zeus Antros", o "Dikteos Ántron"-, debió ser dedicada desde los tiempos más remotos a los cultos telúricos femeninos relacionados con el parto. Rituales procedentes de una diosa cercana a Cibeles-Rea, divinidad muy adorada en Frigia (Anatolia) donde sus sacerdotes eran igualmente llamados Curetas, Coribantes o Dáctilos.
Entre las ceremonias de estas Cibeles (diosa-madre "civilizadora") se hallaba todo tipo de cultos ctónicos, que relacionaban el parto y la fecundación de la mujer, con la siembra y recolección de la tierra. Uniendo a su vez ese concepto de fertilidad, con el de la riqueza y proliferación de los metales; entendiendo los yacimientos como zonas donde había caido una estrella fugaz (o meteorito) semillando y fecundando el terreno de su "mineral santo". Al comprenderse la aparición de vetas metalúrgicas, como obra de aerolitos que hundidos en el terreno, lo fecundaban de oro, plata o cobre (procediendo estos de los diferentes planetas: El oro del Sol, la plata de la Luna, el cobre de Venus, el mercurio de Mercurio y etc). En la imagen podemos ver las "misteriosas" formas que las paredes contienen y que sin duda en mucho se parecen a las de los fondos marinos; asemejándose en este caso a medusas, algo que identificaría aún más los cultos de las cuevas con los de las aguas y las divinidades terribles del mar.



.

ABAJO: De nuevo una de las paredes de la Cueva del Ida. Las estalagtitas y estalagmitas de esas caveras (siempre plenas de aguas), nos facilitan comprender por qué se relacionaban con los más variados ritos de fertilidad -donde se reverenciaba al sexo femenino y al falo-. No solo las formas de aquellas piedras y la semejanza de una cueva a la madriguera y la vulva, identificaban las grutas con las ceremonia de la concepción. Sinó además, la aparición de rios o manantiales interiores en las grandes cavernas, convertirían los oficios allí realizados, en veneraciones sobre la fecundidad, del útero terrestre y del materno protector. A todo ello había que adherirle la conocida utilidad de las cuevas como refugio y hogar en la antigüedad; lo que conformaba el valor sagrado que a aquellas salas pétreas se les concedía. Oficiando en ellas las celebraciones de los secretos de la maternidad, fundados en el principio del nacimiento y la concepción, como fuente de fertilidad y riqueza de la civilización (Cibeles): Primero cazadora, más tarde agro-pecuaria y finalmente metalúrgica (conforme la Sociedad fue avanzando). 
 



En anteriores entradas habíamos tratado sobre la otra famosa caverna cretense en la que el mito dice nació Zeus y de la que dijimos repetidas veces se llamaba del Dikteo, cuya traducción es de "la red". Un nombre que considerábamos tenía su origen en la adoración neolítica a los animales y sobre todo en las diosas "Potnias": Las señoras cazadoras, pescadoras o domadoras de las bestias. Antecesoras estas de la propia Cibeles, que fuera deidad de la maternidad, la agricultura, los metales y la civilización (como su propio nombre indica). Las "Potnias" que le precedieron, de origen neolítico se asimilaban a los cultos más primitivos y ancestrales, relacionados con la captura de animales. Ellas fueron adoradas en las cuevas y en los recintos donde los dioses regalaban protección y alimento, en los tiempos más remotos. Todo cuanto explica que los montes y el lugar sagrado donde nace Zeus se llamara "Dikte", "las redes" (de caza y pesca); en honor a estas diosas protectoras del dios y de los hombres, que posiblemente fueron las más antiguas en la Historia (tanto como para poder relacionarse con las pinturas y religiones de Altamira o de Lascaux).
.
Siendo estas "señoras de las bestias" deidades de la época de las cavernas, que dieron ese nombre a las cumbres y gruta del Este de Creta, por estar esos parajes dedicados a la captura de animales; actividad que en la Antigüedad se hacía valiéndose de redes (en griego ). Artilugio cuyo invento y manufacturación sin lugar a dudas se debe a las mujeres; quienes mientras tejían sus vestimentas debieron pensar y crear este ingenioso método para atrapar bestias. Un simple trenzado de cuerdas que permitía obtener peces y animales, logrando facilmente el alimento necesario. Todo lo que debió conceder a esas féminas que en la Creta más antigua hacían las redes, el tratamiento de seres venerables. Y por cuanto fuimos explicando en anteriores artículos, aquellos montes cretenses donde proliferaba la pesca, tanto como la cueva donde nació el dios, fueron denominados de la red (Dikteo). Algo que como dijimos -en mi opinión- pudo deberse a que en sus faldas se forman albuferas y entradas de mar, que permitirían pescar aprovechando las subidas y bajadas de mareas. A modo de almadrabas y actuando como si fueran rediles, creados gracias a estos entrantes sobre el mar y a las prominencias montañosas así llamados (4) .
.
De tal modo, a mitad de estos montes Dikteos, bajo el tercer pico más alto de Creta y bastante alejada del mar, se sitúa la caverna donde parieron a Zeus. La gruta fue tenida por la segunda más sagrada en la antigüedad minoica; al ser donde situaba el mito a Rea ocultando al recién nacido, que puso en manos de los reyes cretenses (y de sus hijas), para que lo salvaguardaran en la otra gruta del Ida. Tras ello, narra la leyenda como la madre envolvió una piedra que dió a comer al progenitor de la criatura (Cronos). Quien la engulle confundido y creyendo que tragaba a su hijo Zeus recién nacido; habida cuenta que devoraba a sus vástagos al venir al Mundo, para no ser por ellos destronado (5) . Como decimos, todo este mito procede de conocimientos y ritos iniciáticos antiquísimos, que se relacionan con la maternidad y el derrocamiento del monarca que no admitía sucesión. Una religión que procedía de cultos del parto y de la protección en secreto del niño, que era posteriormente tutelado por ajenos a la familia, para regresar a ella y destronar al padre que lo había "expuesto" (o enviado a sacrificio). Habida cuenta que fue común en la Antigüedad, que el pater familias pudiera no admitir al neonato y ordenar su abandono, o su sacrificio (hechos que se reflejan en multitud de religiones y ceremonias antiguas que narran o muestran estas inmolaciones de infantes).
.
Pero antes de internarnos a intentar descubrir qué misterios y ceremonias se conservaron y celebraban dentro de las cuevas minoicas, citaremos otro lugar muy unido a los anteriores, de gran importancia también en los cultos telúricos. Una tercera gruta que se halla a pocos kilómetros de Faistos, entre este palacio y el Monte Ida: La cueva de Kamares; donde los nobles de época proropalacial (entre el año 2000 y el 1650 a.C.) depositaron numerosas ofrendas - yacimiento que ya estudiábamos en anteriores artículos-. Pese a ello, el ciclo mitológico de Zeus no menciona este lugar, a menos que lo relacionásemos con el emplazamiento donde cayó o se perdió el cordón umbilical del dios. Considerando que fuera Kamares el sitio citado por Diodoro Sículo, cuando narra que al ser trasladado el niño por los Curetes (desde el Dikteo hasta el Monte Ida), en un lugar cercano al rio Tritón se perdió su cordón umbilical. Y que allí donde el mecionado trozo de ombligo cayó, fue denominado con el nombre sagrado de "Omphalleion" (Onfaleión); solar marcado como de culto sagrado, entre los cretenses (6) .






AL LADO: Nuevamente, imagen del Monte Ida (tomada desde las proximidades de Faistos). En el centro, el valle de Gortina y al fondo el mencionado pico más alto de Creta; a nuestra derecha y junto a esta alta cima, las cumbres donde se halla la gruta de Kamares.






BAJO ESTAS LINEAS: Detalle del mapa veneciano de 1688, recogido y editado por la Oficina de Turismo de Vamos (), Creta -institución a la que agradecemos nos haya facilitado la fotografía y nos permitan divulgarlo-. Representa como sabemos, Creta, sus poblaciones y topografía tanto como sus lugares sagrados en el siglo XVII. En este plano y en la zona central, a nuestra izquierda, podemos ver los montes Psiloriti ("psilotry" o sin vegetación) en cuyo centro figura el Ida (marcado como "IDA MONS"). Bajo este se halla un punto donde está la gruta de Kamares, que es en donde leemos las palabras "PYMA COLHI". Por su parte, Faistos y Agia Triada se situarían un poco más al Sur y en el lugar que escibe "ETEOCRETE" (concretamente en donde está su última letra "E", "solitaria"). En el mismo valle allí marcado, es en el que se encontró Gortina hace poco más de cien años (a unos pocos kilómetros hacia el Noreste de Faistos); ciudad que observamos claramente en el mapa y con bastante perfección. Pudiénsose leer en la zona que pone "PYTHION" y más adelante "GORTINA" (señaladas a su vez con una casita o templo que indica zona antigua -o ruinas de importancia-).
.

Sobre aquellas ciudades antiguas están ya los montes Dikteos (a los que no da este nombre) situando encima de las montañas una marca de templo; siendo esta -a nuestro parecer- la de la cueva de Zeus, o caverna del Dikte, lugar de nacimiento del dios. Allí precisamente escribe un largo cartel que dicta (más o menos): "ELEUTERE AORUS ET SACRUS TRIASINO; NYMA. STEPH". Cuya traducción puede ser (aproximadamente): "Montes del nacido libre, de la sagrada trinidad. Monast. Esteban" . Indicando que en este punto existe un culto a la trinidad y al nacimiento libre (de Zeus), venerándose posteriormente a San Esteban. Emplazamiento del mapa que sin lugar a dudas identificamos con la Gruta del Dikte. A su derecha marca un laberínto y escribe su marca como "LABYRINTHUS"; en la zona aproximada donde se sitúa la ciudad doria de Lato. Urbe griega, nacida en el siglo IX a.C., que como dijimos es la continuadora y heredera de las minoicas de Oulos o Phokas, situadas muy cerca de aquella en la bahía de la actual Agia Nikolaus.

.

Finalmente, bajo este laberinto (que como hoy sabemos no se hallaba allí sino en Cnossos -tal como Evans lo descubre en el último tercio del siglo XIX-); también marca el "Omfalos", poniendo "OMPHALIUM" junto a una indicación de templo sito al lado del rio "THENE", que se debe identificar con el mítico rio Tritón (donde cayó el cordón umbililical de Zeus). Pese a ello, no estamos de acuerdo tampoco con esta ubicación del "Omfalon", que posiblemente hubiera de localizarse en el valle de Gortina, al Sureste de la gruta de Kamares y al Noreste de Faistos. No siendo muy desacertado también llegar a pensar que el lugar del "OMPHALEION" pudo ser la mencionada caverna de Kamares, de camino entre la del Ida y la del Dikte; situada junto al rio y valle de Gortina (uno de los principales de Creta).







Por todo lo expuesto anteriormente, no creemos que en verdad el "famoso" Omphalleion se situara en esta caverna, sinó mucho más al Este; cercano a Gortina e incluso en los montes del Dikte (ver mapa que incluimos en imágen superior). Aunque también habríamos de tener muy en cuenta que Kamares es un emplazamiento "intermedio", entre los palacios del Sur (Agia Triada o Faistos) y la del el pico del Ida. Situado a media distancia; al estar cercana de aquellos baluartes minoicos, a una altura de montaña que la nieve no cubriría durante la mayor parte del año; pudo convertirse en un "templo" de culto cotidiano y más común que la del Dikte o la del Ida (por ser Kamares accesible, no como las otras dos que se hallan a unos 1500 metros de altitud).
.
Sobre la más famosa del Ideo, el mito narra que Minos la visitaba cada nueve años, ya que en su interior recibía las normas que Zeus dictaba para los cretenses -mientras allí vivió el dios hasta su edad adulta-. Esos "consejos" convirtieron al famoso rey fundador del Imperio Minoico, en el gran legislador y el monarca civilizador; gracias a las leyes que desde el Ida eran ordenadas por el divo cada esas nueve anualidades  (7) . Rito que nos desvela además del carácter de legislador del rey Minos (8) ; posiblemente la dificultad de poder realizar grandes celebraciones en la caverna del Ida (debido a las condiciones climatológicas o a la lejanía y altura en que se halla). Indicando que tan solo cada nueve años podían subir hasta ella los grandes dignatarios de la Isla; llevando a cabo el resto de rituales cotidianos, en templos de más fácil acceso (situados en las cercanías de los palacios). De ello, consideramos que Kamares pudo servir de santuario para celebraciones menos importantes y más frecuentes; todo lo que quizás la relacionaría con el mito del Omphallos (como templo de conexión entre la caverna inaccesible de la montaña y los valles habitados por las gentes). Por lo demás, su nombre ciertamente recuerda a la importancia y teatralidad de su cavidad, habida cuenta que Kamares () en griego significa lo mismo que en castellano: Gran habitáculo ("cámara", "gran sala").

AL LADO: Uno de los múltiples sarcófagos minoicos que exhibe el Museo de Chania (), al que agradecemos nos permita divulgar su imagen. Pertenece a hallazgos aparecidos en las montañas de Cidonia, y se fecha en el Minoico Trdrío (Micénico, entre el 1400 y el 1200 a.C.). En estas montañas de los Cidonios, han de esconderse aún miles de piezas como esta que vemos en la foto -en santuarios y cuevas-templos, aún sin descubrir-.
BAJO ESTAS LINEAS: Imagen de los montes Cidonios, donde vemos el pico Pacnes -con nieves aún en pleno verano- fotografiado desde la población de Vamos (). En esta ladera es precisamente donde marcan los mapas antiguos estaría el santuario principal de Britomartis (también llamada Diktina). Ello me hace suponer que aquí hubo de estar una de las cuevas más sagradas de la Creta Minoica, aún sin excavar (o hallarse). Santuario principalmente protopalacial (como Kamares) que se ubicaría en la montaña y la falda que vemos, a media altura y antes de coronar la cima. Lugar actualmente llamado Fres, a los pies del Pacnes y donde ha de existir alguna caverna sagrada de gran tamaño e importancia, que pudo cegarse o cerrarse con los diferentes cataclismos sucedidos en los siglos XVII o XV a.C. (el Tera Santorino sucedido en 1650, y los terremotos del 1450 a.C.). Al ser en ese punto y sobre la población de Fres, donde marcan los planos el santuario principal de Britomartis, al haber nacido allí esta diosa -denominada Diktina ("la de las redes")-; ninfa del monte de igual nombre, situado al otro lado de la isla- . Para facilitar más datos sobre el tema, en nuestra siguiente imagen recogemos detalles del mismo mapa del siglo XVII, donde se contiene especificado el lugar del templo de Diktina en esta montaña.



Tal como decíamos, entre los montes y emplazamientos más sagrados de la antigua Creta; mucho se desconoce sobre uno de ellos. Cumbre cidonea que -en mi opinión- tuvo de ser el segundo lugar más importante de la religión Minoica al ser la más alta de la isla, después del Ida. Es el llamado Pacnes; sobre el que apenas se ha estudiado nada desde el punto de vista mitológico e histórico. Aunque frecuentemente hemos tratado acerca de la posibilidad de la existencia en su interior de un templo aún no hallado; santuario que debió haber en la cordillera Cidonea o de Canea. Siendo este Pacnes (con solo cuatro metros menos de altura que el Ida -2452 mts.-) en el que más probablemente pudo situarse. Su cima está al Oeste de Creta y junto a la capital de Cidonea (Canea) (); a poco menos de unos treinta kilómetros de distancia de esa importantísima ciudad de origen minóico. Allí sabemos que la religión cretense situaba el nacimiento de su diosa más importante: Britomartis. Pese a ello y tal como hemos comentado -en el pie de foto anterior-, desconocemos todo sobre la cueva donde la leyenda marca vino al Mundo esta ninfa, hija de Zeus. Diva que se consideraba la principal del panteón minoico, tanto que en verdad es la personificación de los montes Dikteos (donde repetidamente hemos dicho, nació su padre). Habiendo de ser por ello Britomartis-Diktina la deidad de la caverna que escondió el parto de Zeus; dios al que posteriormente la leyenda griega haría su progenitor, pero que realmente tuvo que ser el hijo de aquella diva de las grutas (muy similar a Rea) -pues la presencia de Britomartis en Creta fue muy anterior a la de toda divinidad Olímpica (en miles de años)-.
.
Por cuanto no sería nada descertado considerar que aquella ninfa cretense, a la que más tarde se tuvo por hija de Zeus; verdaderamente representa las nodrizas que cuidaron de este dios (incluso, como hemos dicho, una forma primitiva de la misma Rea -madre olímpica del dios-). Pero tal divinidad femenina y tan importante diosa de Creta (como lo fue Britomartis, asociada a las cuevas y a los poderes telúricos), hubo de transformarse en época doria -griega-. Logrando hacerla pasar a un segundo plano, que la asociaría a los genios ctónicos, oscuros y de las grutas; deidades de la Antigüedad, más temidos que adorados por los helenos. Divinidades que en el caso de Britomartis-Diktina se relacionaría finalmente con Artemisa (tal como vimos en anteriores entradas),"rebajando" en gan parte su "poder" e importancia. Por todo ello, los cultos de esta diosa terminaron unificados al de una Potnia o "señora de los animales" neolítica; modificándose plenamente tras el siglo XII a.C. todo su significado y panteón. Tanto que incluso pudo perderse u olvidarse su cueva y santuario, mientras se derogaban o cambiaban sus ritos, tan matriarcales como temibles para los nuevos dueños de Creta (en la Edad del Hierro). Celebraciones ctónicas que -pese a todo- los griegos poco a poco fueron adoptando; tanto que en época clásica se habían introducido en la mayoría de las principales ciudades helenas. Obligando a los ciudadanos de aquellas importantes urbes a cumplir y seguir con carácter mistérico esas religiones de los "secretos telúricos" (que al principio les fueron tan ajenas como "odiosas" -debido a su carácter matriarcal-).
.
Ritos que como decimos, en gran parte fueron heredados desde la religión minoica y frigia (muy relacionadas) y que serían paulatinamente aceptados en la Hélade. Pese a que en Grecia se modificaron sus pesonajes, tanto como hubieron de cambiar la interpretación y el significado de sus ceremonias. Síncresis que sin lugar a dudas se hizo en las grutas del Ida y en las del Dikteo, al llegar los griegos a la isla; periodo en el que centro del "Mundo Nuevo" para los helenos fue aquel dónde se marca el nacimiento del Zeus Olímpico (su "nuevo dios"). Venido a la Tierra entre los misterios mas antiguos y bajo la protección de los dioses más ancestrales: Los de la gruta. Parido a escondidas y protegido por mujeres; luego el niño fue literalmente "raptado" por quienes lo han de salvar de las garras de su padre. Seres que a su vez son cuasi "daimones", relacionados con la sepiente y los ritos del metal más temprano. Todo lo que hace ver en esta síncresis llevada a cabo en Creta hacia el siglo XI a.C., la lucha entre las religiones y sociedades patriarcales (del Hierro), frente a las antiguas y matriarcales (como la minoica, que procedía del Bronce). Sociedades del "Pater" nacidas del pastoreo, que a fines del II milenio a.C. se hicieron dueñas del Egeo y de Anatolia (tanto como posteriormente de gran parte de Europa); fundamentalmente gracias al descubrimiento del Hierro y al tamaño de sus hombres -de gran altura y complexión, por beber a diario leche y comer carnes-. Gentes en un principio bárbaras (como lo fueron los dorios en Creta), pero que poco a poco asimilaron parte de los ritos y costumbres de las civilizaciones precedentes a la suya y de los lugares de los que fueron apoderandóse poco depués de la Guerra de Troya.
.
Por cuanto tras la invasión helena y el fin del Mundo Minóico, el verdadero sentido y los santuarios de Britomartis pudo quedar muy modificado; tanto como para que aquella diosa pasara a un "segundo plano", haciéndose hija del propio Zeus. Algo ciertamente relacionado con el deber de asimilar su veneración a la de otros "seres" comprensibles para los griegos; por lo que sería unida a Artemisa, "obligando" a situar sus santuarios en las ciudades o en las poblaciones. Dejando de rendirse culto a Diktea, en pleno bosque y en las cuevas -como lo hicieron los cretenses-; en las formas de adoración que llamaban los griegos de "daimones" (no de los divos). Todo cuanto se ajusta a lo que relatan las crónicas de los autores clásicos, en los primeros siglos antes de Cristo. Narrando que ya entonces los templos de Artemisa-Britomartis de Creta, se hallaban en los puertos y dentro de las urbes, o en recintos muy cercanos al mar (por ejemplo, en la ciudad de Chania en Cidonia; o en la de Oulus, junto a Eluonda -en las cercanías de Agia Nicolaus-). Lo que nos hace suponer que aquellos santuarios fueron bajados a los valles y a las zonas habitadas. Un hecho que puede explicar la existencia aún de una cueva o templo de Britomartis, sin hallar; santuario cerrado o enterrado desde hace milenios y por descubrir (situado posiblemente en la subida al monte Pacnes) -lo que en imágenes continuas exponemos de forma más detallada-.
.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Detalle del mapa veneciano de 1688, recogido y editado por la Oficina de Turismo de Vamos (), Creta -institución a la que agradecemos nos haya facilitado la fotografía y nos permitan divulgarlo-. A nuestra izquierda podemos leer claramente "CYDONES", nombre de la cordillera junto a Chania, a la que nos estamos refiriendo en referencia al templo de Britomartis. Sobre la "ES" del anterior cartel de "CYDONES", veremos que se marca el templo de Dictina (DYCTYNIEUM TEMPLUM) que es el referido lugar de veneración más importante de Britomartis de Creta y que pudo ser una gran cueva que aún no se ha hallado. El emplazamiento de este, se corresponde con la foto arriba recogida (en la población de Fres); imagen que está tomada desde el lugar en el que en el mapa nos pone "N.SUDA" (y que actualmente corresponde a la circunscripción de Vamos). Por último, en el mismo mapa y totalmente a nuestra derecha, veremos el monte Ida (marcado como "IDA MONS").




No es fácil saber cuales fueron las ceremonias que se realizaban en estas cuevas de Kamares, en la del Ida o en la del Dikteo. Aunque lo que sí es seguro es que sus cultos comenzaron en el Paleolítico; se desarrollan plenamente en el Neolítíco y durante toda la Edad del Bronce. Para modificarse (terminando en parte) a comienzos del I milenio a.C. con la aparición de los Hombres del Hierro (griegos), desapareciendo finalmente hacia el siglo I de nuestra Era. Por todo ello, es evidente que en su etapa más temprana en aquellas grutas se hubo de adorar a la diosa madre y protectora: La caverna vista como el útero materno y  hogar, que nos permite refugio. Posteriormente su ritual se transformaría en cultos de la caza y de la pesca, actividades de las que vivían y subsitieron los hombres que allí habitaron en el Neolìtico. Luego, al bajar sus habitantes a los valles y comenzar a cultivar, ya se convertirían las cavernas plenamente en santuarios, no viviendo en estas más que los sacerdotes o sus cuidadores, quienes las convertirían en templos. Decorándolas entonces y preparandolas para sus ceremonias, que ya serían de la fecundidad y la maternidad (como cultos agrarios), unidos a los antiguos de la caza y de la pesca. Siendo en este momento cuando se asociarían los instrumentos agrarios o los aparejos para cazar o pescar, con las deidades que aportaban el bien. Unas diosas, como Britomartis, que permitían la fecundación, el buen cultivo, la proliferación de animales y la gran captura de mamíferos o de peces.
.
Finalmente, tras la aparición de los metales se identificaría la caverna con la mina y la riqueza; tanto como la metalurgia con los trabajos femeninos -la cocina o la cerámica- y la matriz del crisol con el propio útero (a la vez que este con la cueva santa). Uniendo la fecundidad de la mujer a la de la tierra; concibiendo las buenas cosechas y la caza abundante, como hechos unidos a terrenos cargados de mineral metalúrgico. Todo lo que conformaría los complejos ritos y cultos ctónicos; en los que se adoraba a la tierra madre en estas fases descritas: Como dadora de protección y de hogar, como madre fecundada, como la que otorga los alimentos (y por lo tanto la cosecha, la caza y la pesca) y como la que aporta el metal. Diosas y dioses que generaron los ritos extraños, cuyo culto derivó hacia el de las armas (entre ellos el del hacha doble o Labrys cretense); naciendo de ese modo las complejas religiones telúricas de estos pueblos que habitaron Anatolia, el Egeo, Creta o Chipre, durante la Edad del Bronce. Creencias, cuyas ceremonias eran presididas por valientes mujeres, que simbolizaban el poder de la tierra, el de las armas y el de la madre suprema; protectora y dadora de vida (como lo fue Rea junto sus ayudantes, pariendo a Zeus en las grutas minoicas).

AL LADO:
Escultura en bronce perteneciente al Museo de Herakleion, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen. Es una de las primeras del Mediterráneo realizada con la técnica de vaciado y se fecha en el siglo VII a.C. . Representa a Artemisa-Britomartis y fue allada en Dridos, lugar muy próximo a la cueva del Dikte. Por su parte esta ciudad donde se encontró el conjunto escultórico ya dijimos que se encuentra junto a la actual Elounda, la antigua Oulos minóica y donde hemos repetido se hallan las almadrabas formadas "entre las faldas" de los montes llamados seguramente por ello de "la red" (hoy usadas como salinas).
ABAJO: Preciosa crátera de estilo "cueva de Kamares", fechada hacia el 1700 a.C. y hallada en Faistos (propiedad del Museo de Herakleion al que agradecemos de nuevo nos permita divulgar la imagen -tal como actualmente se muestra-). Este llamativo estilo de loza se denomina de Kamares, por haberse encontrado en el interior de esa cueva numerosas piezas cerámicas hechas con ese diseño (tan moderno). Siendo comunemnete los recipientes que se debieron usar para depositar las numerosas ofrendas a los dioses de esa gruta cercana al Ida.



CITAS:
.

(1): La palabra "Ida" (en griego jonio escrito con "eta" = ) terminó significando en griego "monte" o "cordillera". Pese a ello, creemos que su origen está en el nombre de los montes Ida (de Creta y el de Troya), cuya denominación procedería en mi opinión desde las voces protoindoeuropeas que significan "padre" o "madre". Cuyo radical protoindoeropeo sería el "Aita" del vascuence; relacionado con el "P-ita" de igual significado en lenguas indoarianas e idiomas persas; que llega hasta nuestros días como "F-ather" en inglés o como P-adre en castellano; procedentes de "P-ater" (de Roma) o del Hades (de Grecia Antigua).





.
(2): Julio César, en "La guerra de las Galias" (VII), comenta que todos los celtas adoran a un padre común, dios de los infiernos. Comentando que se trata de una figura similar a "Hades".
.
(3): John Chadwik, en EL ENIGMA MICÉNICO, EL DESCIFRAMIENTO DE LA ESCRITURA LINEAL B (Ed. Taurus; Madrid, 1987). En este libro que expone la teoría de Michael Ventris para desciframiento de la escritura minoica, se contiene en su capítulo VII (pag 125 y ss) la explicación de la vida cotidiana relacionada con las tablillas halladas. Entre otras aparece la diosa "A-TA-NA", que luego se ha sabido era adorada en Cnossos entre los cultos del olivo. Deidad que sin duda alguna es el precedente de Atenea y que a mi juicio significa originariamente "la madre". Por cuanto la historia de esta divinidad que da nombre a Atenas se relacionaba con la concepción en virginidad; tanto como con la guarda y custodia del niño que nace de la tierra, buscado por el padre para acabar con él. Un nacido telúrico y por ello relacionado con la serpiente; hijo de aquella "Atana" que lo concebía como el olivo, desde el esqueje y por lo tanto sin "fecundación" (en situación de maternidad virgen). Diosa minoica que la relacionamos con los cultos ctónicos del Ida, cuyo nombre creemos que es igual originariamente al del monte (significando Madre o Padre) tanto como con las voces protoindoeuropeas "Habas" y "Aita" (formas hitita-hurrita y vascuence de llamar al padre-madre y al dios más ancestral).
.
(4): La etimología de los montes Dikteos y de la cueva, entendida por el hecho de que aquella cordillera forma albuferas, que pueden actuar de redes; es teoría propia. Pese a ello, cualquiera que observe la bahía que va desde Spinalonga hasta Agia Nikolaus -plena de entrantes, mares menores y lagos de mar salada-, puede entender que estos montes que las rodean actuan como verdaderas redes facilitando la pesca en almadrabas.
.
(5): ENTRE OTROS NARRAN O REFIEREN DE ESTE MODO EL NACIMIETO DE ZEUS:
Ovidio; Fastos (4. 197 ss) // Nonno de Panópolis; Dionisiacas (8. 110 ss) y (13, 291) y (25, 553) y (28, 312) y (41, 65) // Hesiodo; Teogonía (453 ss) y (617) // Homero; Iliada (15; 187 ss) // Calímaco; Himno I a Zeus // Diodoro Sículo, Biblioteca de la Historia (5. 68. 1) y (70. 1).
.
(6): Diodoro Sículo, Biblioteca de la Historia (V, 70, 1)
.
(7):
Acerca de los nueve años, ya hemos tratado en varias de nuestra publicaciones. Explicando que este periodo correspondería a un ciclo calendárico, para ajustar las sombras con el día y su fecha correctas. Puesto que antiguamente no se conocía el "bisiesto" como tal, sinó simplemente se calculaba el día cada determinado tiempo. Corrigiendo la datación en fecha de sombras, con el fin de que el Sol "naciera o muriera" siempre en esos primeros de año (festivos). Ello, debido no solo a que del calendario perfecto dependían las cosechas y la agricultura, sinó también a que de ello pendía el prestigio de las castas dominadoras (sobre todo la sacerdotal). Por lo que este se regulaba simplemente por el estudio de luces sobre un pedestal o gnomon y al ver que en 365 x 4 días la sombra había atrasado una jornada (cada cuatro años, como hoy todos sabemos); se recuperaba o reajustaba el ciclo. Todo lo que se expresaba luego en un calendario sacralizado que se marcaba conforme las leyes, religión o ritos de cada civilización quisiera (normalmente ocultando los secretos, para evitar que el Pueblo pudiera conocerlos y hasta orientarse en el desierto o en el mar, al saber la fecha y calcularse facilmente la hora).
De ello, este ritual de los nueve años minoicos, indica en mi opinión que ajustaban el "bisiesto" cada este número de anualidades. Debiendo para ello intercalar dos días, cada nueve años. Con este sistema se llegaría a un periodo de 99 años en los que se habrían interpuesto 22 "bisiestos"; bastando en la siguiente anualidad (el año cien) añadir dos jornadas más, y tener así las sombras perfectamente reguladas a cada principio de año. Para conocer este método de cálculo del ciclo anual de manera perfecta, no hace falta conocimiento astronómico alguno. Bastando como decimos, con el estudio de sombras sobre un reloj solar o en un simple mojón de piedra. Viendo así que cada cuatro años hay que intercalar casi 24 horas. Ello debió generar el sistema minoico en el que cada nueve anualidadas se añadirían dos jornadas; lo que nos da un total de veintidós en noventa y nueve años, bastando al siguiente poner otros dos dias bisiestos, para dejar el calendario como el Gregoriano (cuyo origen y rectificaciónes exactamente esta: La medición de sombras -principalmente observadas por los sacerdotes y gentes en los campanarios-)
.
(8):
Sobre este carácter de rey legislador que cada nueve años recibía el mandato divino en el Ida; compartiendo Minos con sus hermanos (Radamantis y Eaco) la revelación de leyes para aplicar a los vivos y a los muertos. Ver: Estrabón (Geog. X, 4, 8) // Diodoro Sículo (op. cit. IV, 60 y V, 79)














No hay comentarios:

Publicar un comentario