lunes, 5 de mayo de 2014

METROLOGÍA EN EL MUNDO ANTIGUO: Sobre ponderales y modelos de logitud; hipótesis peninsulares prerromanas (parte primera).

ÍNDICE GENERAL: Pulsando la siguiente linea azul se llega a un índice general del blog. En el que se contiene las más de cien entradas que hasta ahora hemos subido. VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/03/indice-de-entradas-con-algunas.html
-
.
(Parte VC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-. CAPÍTULO VIII DE: "MUNDO NEOHITITA, CANAANEO Y EGEO EN EL CARAMBOLO"
ESTE ESTUDIO continúa el análisis de ponderales de la Antigüedad. Por su extensión se ha dividiso en tres partes. las dos que le siguen están en estos links
.
2ª PARTE

http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/05/metrologia-en-el-mundo-antiguo-sobre_4016.HTML
3ª PARTE
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/05/metrologia-en-el-mundo-antiguo-sobre_5.HTML
4ª PARTE
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/05/metrologia-en-el-mundo-antiguo-sobre.HTML
.
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Piezas del tesoro de Bélmez datado entre los siglos IX al VIII a.C. (transición del Bronce al Hierro) y propiedad del MAN -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. Arriba, amasijo-lingote con un peso exacto de 76 gramos; valoración que acerca de manera asombrosa a lo que eran diez siklos Pym -filisteos-, que se correspondían con diez Shatys egipcios (después del Reino Nuevo; tras el siglo XI a.C. y cuando el Codo Real supera los 52,6 centímetros de longitud) -para saber correspondencias de este peso egipcio que marcó toda la metrología antigua, ver cita (1) -. De tal manera, el valor del Shaty después del 1070 a.C, lo estimamos en 7,58 g. ; siendo este un mismo ponderal que usarían los filisteos, bajo el nombre de Pym (siklo filisteo) del que sabemos correspondía a 3/2 del shekel hebreo.
.
Partiendo desde este Shaty de 7,58 gramos, entenderemos por qué su mayor divisor (el Deben Oro egipcio, compuesto de 12 Shatys) se estima comunmente en unos 91 gramos por los historiadores; aunque el Deben también varió conforme a los cambios en las implantaciones y reformas del Codo faraónico. Por su parte, es mi opinión, que este ponderal egipcio de 7,58 gramos (que se correspondería exactamente al usado por los filisteos) es un peso que mucho se acerca a 1/10 del valor del amasijo que vemos en imagen. Pieza de Bélmez, que a mi juicio se trataría de un "lingote" del tipo atlántico. En la entrada anterior analizábamos estas "tortas-lingote" gallegas, estudiadas primeramente por Pérez Outeriño, que cosisten en "plastas fundidas" de oro y plata, con un peso que oscilaba entre los 363 y 365 gramos. Cuyo promedio de 364 gr., es igual a una Mina de Cartago, que tasamos en unos 363,86 gramos y equivalía a 50 siklos púnicos (monetales de unos 7,2772 g.). También estas tortas gallegas -de unos 364 gramos- se corresponden con 80 Dracmas (de 4,548 g.), tanto como 54 siklos babilonios (de 6,738 g.), 32 shekel judíos (de 11,37 g.) y 48 siklos pym o Shatys (de 7,58 g.)-. Para consulta de entrada ver: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/04/metrologia-y-ponderales-en-el-mundo-pre_5.html -,
.
BAJO ESTAS LINEAS: Torques de Bélmez junto al amasijo, convertido en brazal y reducido, quizás para guardarlo como ponderal (datado entre los siglos XI al VIII a.C.; igualmente propiedad del Museo Arqueológico Nacional -agradecemos al MAN nos permita divulgar la imagen-). Considerábamos el amasijo antes analizado (en la imagen superior) un "ponderal" bien medido -similar a las "tortas lingote" gallegas- por la coincidencia en su peso con el Pym y Shaty de misma época. Aunque también hay que hacerlo en virtud de las concordancias que sus 76 gramos de oro, tienen con este torques del mismo hallazgo de Bélmez. Un collar con incisiones y en dibujos triangulares, que parece haber sido reducido (o doblado) hasta convertirlo en un brazalete; aunque queda la posibilidad de cuestionarse si aquella modificación no se habría hecho con el fin de conservarlo como patrón y así poder pesarlo mejor (al darle una forma más pequeña y centrada).
.
En lo que se refiere a su valor, también tiene concordancias con los ponderales antes mencionados, puesto que este brazal se estima exactamente en 184 gramos de oro. Ello sería casi igual a 24 veces, 1/10 parte de lo que pesa el amasijo antes analizado; que viene a ser lo mismo que: 24 pyms filisteos ó 24 Shatys egipcios (aproximadamente). Ya que (24 · 7,6 g.) = 182,4 gramos; todo lo que supondría un error de 1,6 g. sobre la estimación de lo que pesa este torques de Bélmez. Siendo el valor que nos daría si dividimos el de este collar hecho brazalete entre 24 = 7,666 ... gramos. Cuyo peso es prácticamente igual al del amasijo, y cuya diferencia con los 7,58 en que estimamos el Shaty de I milenio, y el Pym es muy pequeña.
.
Pese a todo, nos queda la incertidumbre del por qué este tesoro de Bélmez estaría medido en Pyms o en Shatys de 7,6 gramos -pesos coetáneos de las piezas-. Mientras el tesoro de Berzocana, o el de El Carambolo (fechados en tiempos cercanos al de Bélmez), están fabricados en Shatys de 7,5 gramos, mucho más antiguos como ponderal -quizás de fines del tercer milenio a.C., relativo a un Codo Real anterior al Reino Nuevo (de unos 52,42 centímetros) y equivalente a la metrología de Gudea-. Debiendo de plantearnos si en la Península hubo un ponderal propio, correspondiente o igual a este de 7,5 gramos (mantenido en la zona atlántica al menos hasta la época de El Carambolo) y otros ajenos, importados por colonos que "encargaban" las joyas. A todo lo que intentaremos dar resupesta en nuestros siguientes epígrafes.
.



.
1º.- AJUSTES EN NUESTRAS VALORACIONES Y LA HIPÓTESIS DE UN PONDERAL PRERROMANO EN LA PENÍNSULA:
Vimos al finalizar nuestro anterior artículo (si no lo han leido, ver: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/04/metrologia-y-ponderales-en-el-mundo-pre_5.html ) cómo nos resultaba imprescindible de nuevo corregir los valores que habíamos dado hasta entonces a los pesos y medidas de la Antigüedad. En gran parte porque la arqueología es una ciencia humanística que se ha de estudiar en "sentido inverso", todo lo que dificulta tremendamente llegar a conclusiones. Algo que se produce, porque primeramente se halla lo último en quedar bajo tierra; un hecho que distorsiona de contínuo la forma de estudiar y resolver la Historia, al vernos obligados a comenzar por el final. Debido a lo que es preciso modificar de continuo las hipótesis, con el fin de ir encajando aquello que aparece en el estrato más bajo, y lo que antes se ha encontrado; para no confundir lo que antecede a lo que sucede (ya que el hallazgo siempre emerge "contratempus").
.
Por todo ello, nos ha sido de suma importancia en nuestro último artículo, regresar a la metrología más reciente (la grecorromana); porque de esta es de la que tenemos valores más definidos y seguros. Siendo así, parece absolutamente cierto poder determinar que el Estadio griego antiguo y común (llamado Eubeo o Dórico) era exactamente de 178,2 metros -tal como se puede medir en los edificios de la época-. Pudiendo así deducirse (sin dudas) que el Pié -una 600 parte del Estadio- era de 29,7 centímetros; algo que se demuestra también ya que esta medida a su vez cuadra y encaja con las Persas, de las que sabemos nace la metrología de la Hélade (con igual procedencia al calendario y a gran parte de la astronomía griega). Por lo que el Pié heleno más antiguo y del que hablamos, había de coincidir con 3/5 del Codo Vulgar babilonio, lo que nos mostrará y demostrará definitivamente que el Codo Persa medía exactamente 49,5 centímetros (tal como los estudiosos de Babilonia estimaron siempre).
.
Cuanto hemos expuesto en el párrafo anterior, nos llevaría a alcanzar valores exactos en las metrologías de Mesopotamia (usadas antes del primer milenio a.C.) y a poder relacionarlos con los de otras civilizaciones que comerciaron con el mundo babilonio (Egipto, Oriente Medio o Canaán). Por todo lo que este estudio de ponderales en sentido inverso que hemos de realizar -comenzando en Grecia y Fenicia, para llegar a Sumer o al Egipto del tercer milenio a.C.-, nos resulta altamente valioso; habiéndonos permitido reajustar los valores de manera definitiva, comprendiendo así las relaciones de cambio y longitudes entre unos pesos y otros en todo el Mundo Antiguo. De cuanto vamos a hablar en los siguientes epígrafes, comenzando primeramente por lo que Moret y Badie escribieron acerca de la posible metrología prerromana de la Península:
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Los campos y sierra de Berzocana, en las Villuercas y junto a Guadalupe -de nuevo aprovechamos la oportunidad para agradecer a su ayuntamiento, y en especial a Da. Ana Tejero, las facilidades que nos dieron para visitar su centro de interpretación arqueológica, donde se exhibe (entre otras) una copia de las valiosas joyas allí encontradas-.
.
En esta población y en bajo el bello pico que vemos en imagen -denominado Gran Villuerca- se halló hace algo más de cincuenta años, uno de los más interesantes tesoros encontrados en la Península (su foto la podemos ver más abajo). Se trata de dos torques de oro, fechados en época muy cercana a las piezas de Bélmez (entre los siglos X al VIII a.C.); que a mi entender están fabricados bajo un poderal que se corresponde con el Shaty-oro egipcio de 7,5 gramos. Tristemente, hubo un collar más en el ajuar aparecido en aquella finca sita en el monte que vemos (llamada Los Machos); del que solo sabemos, terminó siendo vendido y fundido en el platero de Navalmoral de la Mata -tal como relata Almagro Basch, ver cita (2) -. Pese a ello, sería de enorme interés llegar hasta la ficha policial del caso, habida cuenta de que si hay una relación o documento de compraventa entre el referido orfebre y quienes lo encontraron, es posible que en ella se describiera el peso exacto del tercer torques (fundido y destruido). Todo lo que para nuestro estudio sobre los ponderales de la antigüedad supone un dato de enorme importancia.
.
Por lo demás, la ponderación que guardan los dos collares de Berzocana es en base a 7,5 gramos, resulta igual a la que tiene el tesoro de El Carambolo. Todo lo que acercaría este ajuar de la sierra de Guadalupe, al sevillano en tiempo, aunque aleja a ambos conjuntos de los pesos del Nilo. Pues en la época en que podemos fechar las piezas de Berzocana y El Carambolo (entre los siglos X al VII a.C.), se trata de un momento histórico en que el Shaty egipcio no vale 7,5 gramos sinó que debe valorarse en unos 7,58 gr. -igual en peso al siklo filisteo-. Debido a que tras el Reino Nuevo y más con la llegada del Hierro, los ponderales que marcaban la metrología del Nilo, de Mesopotamia, de Oriente Medio o del Egeo; se habían modificado, al igual que sus medidas de longitud. Algo que expresamos tras comprobar que los pesos usados después del siglo X a.C., son relativos a patrones diferentes. Dependiendo en Egipto de un codo faraónico mucho mayor (cercano a 52,6 centímetros), tanto como en Mesopotamia se había llevado a cabo una reforma para ajustar el modelo a un codo de 49,5 centímetros.
.
Curiosamente ese nuevo Codo mesopotámico deriva -o es equivalente- al Codo Real de Egipto anterior y usado durante el Reino Nuevo, cuya longitud fue de 45 centímetros en el Vulgar y de 52,5 para el Real (+/- 0,002 %)-. Unas medidas iguales a las utilizadas por los israelitas, al menos desde su huida de Egipto. Éxodo que personalmente fijo tras Akhenatón (antes del reinado de Tutankhamón), tiempo en que los judíos adoptarían el valor de los patrones faraónicos; siendo así -y como sabemos- el Codo Sagrado hebreo de 52,498 ctms., y el Vulgar de 44,998 ctms (lo que prácticamente ha de considerarse 525 y 450 milímetros). Por todo cuanto resulta más que curioso que cuando en Egipto el Codo pasa a rectificarse y a aumentarse hasta 52,6 el Real (o a 45,086... ctms. el Vulgar), en Mesopotamia y en el Mundo Hitita nazcan unos nuevos patrones que se ajusten a las antiguas medidas faraónicas. Ya que el Codo Vulgar Persa (que adoptarán los hititas) diimos que era de 49,5 centímetros; por lo que es igual a una décima parte del Codo Vulgar Egipcio -del Reino Nuevo- multiplicado por once. Es decir (45 ctms. · 11/10) = 49,5 ctms.; mientras el Codo Real Persa es simplemente el Vulgar, multiplicado por diez y dividido por nueve -es decir (49,5 ctms. · 9/10) = 55 ctms. = Codo Real-.
.
Desde esta nueva metrología llamada Persa (implantada en Mesopotamia a la llegada del Hierro y que estudiaremos más adelante), nacen los ponderales y medidas del resto de los pueblos de la época. Todos relacionados con esta longitud (de 49,5 centímetros) y que marca una nueva escala de voluménes, pesos y tamaños entre gentes como los Hititas y neohititas, los Fenicios, los filisteos o los babilonios; al igual que más tarde regulará plenamente la metrología grecorromana (todas "heredadas" desde esta persa, cuyo patrón como decimos fue el Codo de 495 milímetros). Unos ponderales de la Edad del Hierro que se unifican en su mayoría sobre el valor de la Mina púnica -estudiada en nuestra anterior entrada-, Mina prácticamente igual en peso a las "tortas-lingote" de Galicia. Cuya tasación hemos de estimar en 363,86 gramos y que equivalían a 50 siklos púnicos, y que a la vez eran 48 Shatys egipcios (posteriores al siglo X a.C. y de 7,58 g.); 48 siklos filisteos (Pym de 7,58 g.), a 54 siklos babilonios (de 6,738 g.), a 32 Shekel de Israel (de 11,37 g.) y a 80 Dracmas (80 Denarios antiguos, de 4,548 g.). Pese a todo, los ponderales que hemos dado no encajan con la metrología antigua (anterior al primer milenio), a menos que lo hagamos pasando desde el Codo Del Reino Nuevo egipcio, hasta el referido Persa (multiplicando por 11). Aunque la clave para poder traducir todos los sistemas en equivalencia se halla en la Mina hebrea, capaz de unificar todos estos valores -desde el Shaty del reino Nuevo (de 7,5 g.) al de la Edad del Hierro (de 7,58 g.); y del Gin de Gudea (de 8,3333... gramos), al siklo de Babilonia (de 6,738 g.); pasando por los sikos Pym, los púnicos o el Dracma y el Denario-.
.

.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Los dos torques de Berzocana, tal como los expone en réplica el centro de interpretación arqueológica de esta población (a los que agradecemos las facilidades dadas para llevar a cabo nuestro estudio y fotografías en el interior del recinto).
.
ABAJO: Fragmento de un brazalete, perteneciente al depósito de Bélmez; con tipología de Villena-Estremoz (fechado entre los siglos XII al IX a.C. y propiedad del MAN al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). A mi juicio esta pieza quizás fue usada como ponderal por el orfebre que enterró el tesoro hallado en Bélmez, siendo un resto anterior (o bien algún depósito preparado para ser manufacturado). Su peso exacto es de 94,72 gramos lo cual se acerca muchísimo a la décima parte de uno de los torques de Berzocana, que como sabemos tiene 950 gr. de oro. Además esta cifra es muy próxima también a 13 siklos púnicos de 7,2772 gramos (que resultarían 94,6 g.)
.
Para finalizar este pie de imágenes añadiremos que en las otras piezas de Bélmez (ver fotos primeras) puede comprobarse esta metrología en relación al Shaty de la Edad de Hierro, de 7,58 gramos; ya que una pesa 76 g. y la otra 184 g.; lo que más o menos supondría 10 y 24 Shatys de 7,58 (o Pym filisteos). Ello, con un error de 0,2 y de 2,08 gramos -respectivamente-, lo que es tolerable si los consideramos amasijos u objetos sin terminar y preparados para su posterior uso en taller. Pese a todo, un enigma queda por resolver al observar cómo los torques de Berzocana están hechos en relación a un peso proporcionado con el Shaty de 7,5 gramos, mucho más antiguo a este de 7,58 g. (lo mismo que ocurre con las joyas de El Carambolo). Todo lo que puede contestarse si las consideramos fabricadas en base a metrología persa y a la neohitita; ya que -tal como podemos comprobar- 7,5 gramos en volumen de líquidos, es un posible derivado desde longitudes proporcionales a 49,5 centímetros.
.
Pero a su vez, en Babilonia y desde tiempos de Darío I, hubo dos patrones oficiales: El "moderno" y reformado por los asirios, equivalente a los pesos de la Edad del Hierro, del que hemos hablado y cuyo Siklo era de 6,738 gr. y con una Mina de 336,9 gramos (cuyas correspondencias son las antes vistas). Y el antiguo, descendiente del Gin (siklo de Gudea del siglo XII a.C.) que Darío I reimpuso en el 521 a.C. reformado como medida oficial, llamándole "Kârsa". Un "karsa" que pesaba exactamente 10 Siklos procedentes del Gin de Gudea; siklos persas de 8,333..., por lo que Kârsa era de 83,333... g., con otro valor derivado llamado "doble kârsa", de 166,6666... gr.. Ponderales que al ser práticamente iguales a los impuestos por el gobernador de Lagash en el siglo XXII a.C., estaban en relación con los egipcios de aquella misma época. Por lo que 9 Gin (siklos de Mesopotamia de 8,333... g.) eran 10 Shatys faraónicos coetáneos en el Impero Medio (peso oro egipcio de fines del tercer milenio de 7,5 gramos).
.
Siendo el patrón común de ambos sistemas 750 gramos, que es el peso de uno de los torques de Berzocana y que correspondería a 90 siklos de Gudea, y a su vez a 100 Shatys de Egipto (antiguos, mientras el Codo Real estaba valorado en unos 52,42 ctms.) -lo que lógicamente también equivale a 9 Kârsa persas (9 · 83,333... gr.)-. Todo ello, nos obliga a pensar que en la Península llegó esta metrología babilonia; algo que se demostraría asimismo porque el segundo torques hallado en esta misma población pesa 950 gramos, lo que serían a 57 dobleKârsa (ó 114 Gin de Gudea) y su correspondencia es muy exacta con los Shatys, al ser 126 +2/3. Por su parte, la presencia de este ponderal aqueménide en nuestras tierras se podría documentar en la existencia de un lingote en el tesoro de Cabezo Redondo (Villena) que viene a tener este valor casi igual, muy cercano al dobleKârsa (un amasijo de 16,774 gramos y con una diferencia de tan solo 0,10733... g. con la décima parte de dos kârsa). A la vez, hemos podido documentar esta misma medida en varias piezas del Tesoro de Villena, entre las que una de ellas pesaría prácticamente 1 dobleKârsa (ya que tiene unos 167,8 gramos).
.
.
ABAJO: Imnhotep, en su trono, tomando pliego en estatua tardía -propiedad del Museo de El Cairo, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. Este arquitecto del faraón Djoser (ó Zyeser) fue gran visir título que denominaban en Egipto "Schaty" (de manera muy semejante al valor peso-oro) . A Imnhotep se le atribuye la construcción del complejo de Saqqara y por ello le deificaron como patrón de las ciencias, de la matemática, de la medicina y hasta de las artes; pero sobre todo, como creador de la metrología y de la astronomía. Se supone que estableció el valor del Codo Real (y del Vulgar con 1/7 menos de longitud) hacia el siglo XVIII a.C.; una medida que conforme a las que contiene Saqqara se estima en algo menos de 523 milímetros. Longitud que, como hemos visto, produciría por cubicación un Shaty de unos 7,45 gramos (y un Deben oro de unos 89,4 g.); ponderales que debieron corregirse hacia el siglo XXII a.C. para darles una correspondencia con el Gin y Codo de Gudea, el príncipe de Lagash.
.
Debido a ello, hemos de deducir que por entonces -a fines del tercer milenio a.C.- se establecería un Shaty de 7,5 gramos, equivalente a 9 siklos de Gudea de 8,333... (para posibilitar el intercambio de comercio entre el Nilo y Mesopotamia). Lo que obligaría a reformar el Codo Real de Egipto hasta una longitud algo mayor y dejarlo en 524,14 milímetros; un tamaño que es el que parece tuvo la medida faraónica desde fines del tercer milenio, hasta la llegada de los Hicsos y el posterior Reino Nuevo. Momento en que se amplia dejándolo en los 54,498 centímetros que "heredan" los israelitas; una longitud conocida del Codo Real del Nilo durante la XVIII dinastía (tal como muestra el tamaño de sus edificios y el de las varas halladas en las tumbas de este periodo -como las del sepulcro del arquitecto Kha, de Amenofis II-). Finalmente sabemos que la medida sigue progresando en Egipto, hasta superar su Codo mayor los 52,6 centímetros, después del segundo milenio (al terminar el Reino Nuevo y con entrada del hierro). Lo que produciría por cubicación un Shaty de 7,58 gramos y un Deben-oro como el que comunmente estiman los historiadores: Equivalente a unos 91 gr. (de 12 Shatys).
.
.
.
A- METROLOGÍA PRERROMANA (el estudio de Moret y Badie):

Muy poco se ha escrito acerca de las posibles medidas con las que los pueblos prerromanos de nuestras tierras construyeron sus edificios o sus objetos. Uno de estos análisis se lo debemos a dos franceses Moret y Badie (3) , en donde tratan sobre las longitudes y distancias de las casas descubiertas en el yacimiento de Santa Pola (Puerto de la Picola). Obteniendo estos profesores de Touluse la conclusión de que aquellas calles y edificios se hicieron en base a un patrón de 29,7 a 30 centímetros (4) . Todo lo que deducen tras realizar un amplio estudio, basado principalmente en el trabajo pionero del profesor francés Henry Trénzyni (5) ; quien ya en 1989 había medido los muros y edificaciones de Massilia, llegando a la conclusión de que aquella ciudad se construyó bajo un patrón de Pié griego (relativo a 29,7 o bien 30 centímetros).
.
Consecuentemente los profesores Moret y Badie, estudiaron bajo unos mismos parámetros el citado yacimiento de Santa Pola, para llegar a idénticas conclusiones. Hipótesis que en parte vemos "forzada", o realizada bajo el deseo más bien de demostrar que aquella ciudad antigua nacida en el "Puerto de la Picola", fue una fundación massiliota. Todo lo cual expreso personalmente al encontrarme con el modus operandi, en el que los investigadores ofrecen las siguientes cifras, como medidas de los edificios; longitudes que a continuación recojo, expresadas en centímetros y de menor a mayor (para facilitar su análisis):
.
340 // 347,5 // 350 // 350 // 350 // 352,5 // 355 // 712,5 // 725
.
Tras ello obtienen una media artitmética sobre los tamaños que es de 356,3 ctms. y un patrón de diferencias entre unas distancias y otras que sería de 7,6 centímetros. Llegando a la conclusión de que aquella puede tratarse ya de la media del modelo, habida cuenta que 356,3 dividido por 12 = 29,7166... ctms. . Es decir, que tan solo con esta base y por este método, ya tienen la certeza de que Puerto Picola fue construida bajo el Pié griego, del que sabemos valía 297 mm. (a lo que añadiremos que se trata del manifiestamente conocido como Pié Eubeo, o heleno antiguo). Continúan el estudio Moret y Badie, analizando bloques y módulos, para llegar a la certeza de que la distancia común es esta que referimos: Un Píe igual al que tuvo la ciudad griega de Marsella. Pese a ello, el método no es matemáticamente correcto, pues para hallar un patrón no debiera hacerse tan solo por promedios, sino que ha de buscarse principalmente a través de las diferencias y repeticiones de longitudes. Siendo así, tal y como expreso en la cita (6) , el mejor sistema para averiguar una medida común, es ver qué hay de distinto e igual entre todas las longitudes (de unas habitaciones y otras, en este caso).
.
Por lo que, partiendo de los números que hemos visto (340 // 347,5 // 350 // 350 // 350 // 352,5 // 355 // 712,5 // 725 ); en primer lugar hay que destacar que se repiten 350 centímetros tres veces; tanto como la existencia de otras dos distancias muy semejantes (347 y 352 ctms.). A su vez, las diferencias entre unas y otras son las siguientes (por orden de aparición):
.
- 340 : (+17,5 = 347,5) // (+20 = 350) // (+22,5 = 352,5) // (+25 = 355) // (+372,5 = 712,5) // (+385 = 725)
- 347,5 : (+2,5 = 350) // (+5 = 352,5) // (+7,5 = 355) // (+365 = 712,5) // (+377,5 = 725)
- 350 : (+2,5 = 352,5) // (+5 = 355) // (+362,5 = 712,5) // (+375 = 725)
- 352,5 : (+2,5 = 355) // (+360 = 712,5) // (+372,5 = 725)
- 355 : (+357,5 = 712,5) // (+370 = 725)
- 712,5 : (+12,5 = 725)
PONGAMOS AHORA EN ORDEN de menor a mayor TODAS LAS CIFRAS HALLADAS (los tamaños y las diferencias en longitudes que hemos marcado en rojo):
2,5 / 2,5 / 2,5 / 5 / 5 / 7,5 / 12,5 / 17,5 / 20 / 22,5 / 25 / 340 / 347,5 / 350 / 350 /350 / 352,5 / 355 / 357,5 / 360 / 362,5 / 370 / 372,5 / 372,5 / 365 / 375 / 377,5 / 385 / 712,5 / 725 (= 362,5 · 2)
.
Viendo las anteriores series, a primera vista descubrimos que la longitud común ha de ser fraccionable por 2,5; ya que las primeras distancias entre unos y otros son 2,5 ctms. . A su vez, esta se repite tres veces y dos 5 ctms.; tras lo que sigue progresando en medidas igualmente divisibles por 2,5 y que son: 7,5; 12,5; 17,5; 20; 22,5 y 25. Por su parte, se sucede por tres veces un tamaño de 350 ctms., que fraccionado por 2,5 es = 140; a la vez que dividido entre 5 sale 70. Además, estos 350 ctms. no son divisibles por 7,5 ctms.; por 20 ni por 22,5 ctms.; lo que hace desestimar esas otras longitudes como patrón. Aunque 350 sí es fraccionable por 12,5 (resultando 28); por 17,5 (igual a 20); y por 25 (que es 14). Y por todo lo dicho, los patrones o distancias equivalentes han de buscarse desde 2,5; 5; 12.5; 17,5, ó 25 centímetros..
.
Bastará comprobar el resto de longitudes (marcadas en negrilla frente a las diferencias), para darse cuenta que los comunes divisores son 2,5 y 5 -fundamentalmente-, por lo que el patrón ha de establecerse en estos centímetros. Todo lo que de algún modo concordaría con la medida común que otorgábamos a los tesoros de Tartessos -candeleros de Lebrija o El Carambolo y su cadena- que veíamos fabricados en un patrón referente a 14 centímetros fraccionados en ocho Dedos de 1,175 ctms. (es decir: 14 ctms. divididos por 8). De lo que 7 Dedos se corresponderían con 12,5 centímetros y 20, con los 35 ctms. en que podemos valorar el pié de Santa Pola. Un modelo que -conforme a los datos que Moret y Badie nos aportan-, considero mucho más plausible y aceptable, habida cuenta que tres de las habitaciones miden 350 centímetros, que serían en este caso 10 Piés de 35 ctms.; ó bien, 200 Dedos de 1,175 ctms.
.
Pese a todo lo dicho, el patrón que dimos en El Carambolo (de 14 o 28 ctms. divididos en 8 ó 16 Dedos de 1,175 ctms. ), aunque se ajustaría a este Pié de 35 ctms., no lo hace con la escala de diferencias. Ya que no se puede dividir 1,175 ctms. por 2,5 ; ni por 5 ; ni por 7,5 y etc.. Todo lo que obliga a pensar que en el poblado del Puerto de la Picola fue hecho en base a una metrología "convertible" pero distinta a la que hemos determinado como tartessia; o bien, que nos hemos confundido en algo al establecer la nuestra. Ya que estas medidas tuvieron que tener su base en 30 ó bien en 35 centímetros; un Pié que encaja precisamente con las longitudes hititas y las babilonias, regidas por un Codo Real de 55 centímetros y uno Vulgar de 49,5 (tal como repetidamente se ha dicho).
.
En referencia a esta metrología persa o hitita, 11/7 del Codo Real babilonio, se corresponde a 35 centímetros. Además, esos 55 ctms. divididos por 11, son 5 ctms.; longitud que es precisamente el patrón que más prevalece en todas estas medidas que hemos estudiado en Santa Pola. Por su parte, la dependencia de las medidas griegas en aquellas persas es tal, que si dividimos el Pie Eubeo de 297 mm. por 6, obtenemos un décimo del Codo Persa Vulgar (279/6 = 4,95). Cuanto expreso y la relación entre el mundo de mensuras hititas o bien persas y las de nuestro yacimiento, se corrobora una vez más al observar que ese Codo Real de Babilonia, dividido por 22, nos daría los 2,5 centímetros; una longitud común a todas las de Puerto Picola. Hechos estos que nos obligan a reestudiar las medidas prerromanas peninsulares, que habíamos considerado partían desde un patrón de 56 centímetros, a dividir en tres partes de 14 y cuyo Dedo podía estimarse en esos 14 ctms. fraccionados por 8 ( es decir un Dedo de1,75 ctms). Aunque, como expreso, creo que las evidencias expuestas en Santa Pola por Moret y Badie nos obligan a corregir estos patrones.
.
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS (dos imágenes): Detalle y vista general de la vitrina del Museo Arqueológico Nacional, tal como actualmente expone los candelabros de Lebrija, de los que ya dijimos sus medidas eran practicamente exactas a setenta centímetros (sin apenas error -agradecemos al MAN nos permita divulgar las imágenes-). Uno de ellos se considera defectuoso o inacabado, y de los cinco restantes: Tres tienen exactamente 700 milímetros, un cuarto, 702 mm. y el otro 705 mm. -el sexto al que nos referíamos como distinto, mide 650 mm.; variación de cinco centímetros que Perea y Armbruster consideran se debe a una mala manufacturación sin terminar-. En el siguiente párrafo vamos a intentar encontrar un ponderal y longitudes iberas, partiendo desde las ya establecidas, al vernos obligados a corregirlas (7).
.
ABAJO: Algunas piezas del Tesoro de Villena que ya hemos estudiado. Uno de los análisis que creemos de suma importancia y que se deberían realizar cuanto antes, es el de la capacidad o volumen de los jarros; algunos de ellos exactos en sus formas y medidas. Pues desde aquellos pueden obtenerse conclusiones para averiguar el patrón de su época y el del orfebre que los fabricaba. El método a seguir para hallarlo es fácil de comprobar, experimentando cuál es la relación entre el peso del agua que cabe en los frascos y el de los gramos en las joyas.
.
Para los interesados en el tema le recomendamos consultar las siguientes entradas: 1-EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (parte primera: Introducción) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo_5365.html
.
2-EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (Parte segunda: Pesos y medidas de los metales en la Antigüedad) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo_17.html
.
3-EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (Parte tercera: Estudio comparativo de los tesoros de Villena y Cabezo Redondo) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo.html
.
4-EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (Parte cuarta: El posible ponderal ibérico y sobre hipotéticas medidas de peso y longitud en la época) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/carambolo-sus-ponderales-fenicios.html
.
TABLAS CORRELATIVAS de los artículos I, II, III y IV (EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO....). Parte VIIC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo". http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/tablas-correlativas-de-los-articulos-i.html
.

.
.
B- HACIA UN POSIBLE PONDERAL PRERROMANO PENINSULAR: 
.
Como decíamos al final del epígrafe anterior, la certeza de que en Santa Pola se construyeron las casas con un patrón Pié de 30 centímetros, nos obliga a cambiar nuestra hipótesis sobre longitudes prerromanas. Más aún, cuando la visión clara de Moret y Badie sobre el común denominador de longitudes en este Puerto de Picola, me llevó a obtener unos promedios personales, que parten de 50 y de 25 milímetros. Todo lo cual expresa un modelo que nunca puede ser este que considerábamos basado en los 56 centímetros tal como se dice mide la cadena del tesoro de El Carambolo. Tamaño de esta cadenita que consideré una hipotética "Braza" o "Codo Real" turdetano, desde la que salía un Dedo de 1,75 centímetros. Todo lo que deduje observando que los candeleros de Lebrija tenían 70 centímetros de altura; exactamente 14 ctms. más que la mencionada cadena de El Carambolo (cuya longitud se estimaba en 56 ctms).
.
Consideraba así que esta longitud de 14 centímetros -en la que superaban su tamaño los perfumatorios lebrijanos a la cadena-, era a su vez igual a la cadenilla lop-in-lop dividida por cuatro (56/4 =14) y por ello, el común denominador desde el cual partir. Pudiendo deducirse que esta longitud era quizás el del "Palmo" de 8 "Dedos", por lo que el Dedo prerromano peninsular lo fijé en esos 14 ctms divididos por 8 (es decir: en 17,5 milímetros). Todo lo que me llevó a expresar una hipotética escala de mensuraciones peninsulares de la Primera Edad del Hierro, que en resumen era la siguiente: Dedo = 1,75 centímetros // Palmo de 8 Dedos = 14 centímetros // Pié de 18 Dedos = 31,5 centímetros. // Codo Vulgar de 24 Dedos = 42 centímetros. // Codo Real de 30 Dedos = 52,5 centímetros. // Braza de 32 Dedos = 56 centímetros (tamaño de la cadena en el collar de El Carambolo) // Braza +1 Palmo (quizás Vara de 40 Dedos) = 70 ctms. Unas medidas que consideraba importadas directamente desde Egipto o desde Israel, por cuanto coincidían el Codo Real del Reino Nuevo y el judío, con este Codo mayor de 30 Dedos que valía 52,5 centímetros.
.
Pese a todo, nos hemos encontrado en Santa Pola con la evidencia de que la hipótesis más probable es que se utilizara en nuestras tierras un Pié de 30 y otro de 35 centímetros. Aunque sobre todo, personalmente veo que el común denominador de las longitudes se rigen por 25 milímetros y por el doble de estos (5 ctms.). Lo que me hizo replantearme las longitudes de la época, intentando hallar la posible procedencia de estas medidas de Puerto Picola; algo a lo que nos contestará la metrología hitita, la neohitita y la persa. Puesto que como hemos dicho, desde Mesopotamia hasta Anatolia prevalecieron durante la Edad del Hierro unos Codos llamados Persas, cuyo valor menor o Vulgar era de 49,5 ctms.; y el Real o mayor, de 55 ctms.. Bastando fraccionarlos por 11 y por 22, para localizar de qué patrón pudieron proceder los pies de 30 y el de 35 centímetros, que observan en Santa Pola Moret y Badie. Obteniendo así el promedio y los tamaños comunes usados en todo este yacimiento si dividimos el Codo Real persa de 550 mm. entre 11; lo que es igual a 5 ctms, que por 7 nos da el Pie de 35 ctms.. Mientras 55 ctms divididos por 11 y multiplicados por 6, generarían el otro Pie de 30 ctms..
.
Todo ello nos llevaría a considerar que una longitud referida a 55/22 (2,5 ctms) estaría en relación con la fracción menor utilizada en la Península en aquella época; una medida que pudo ser el Dedo de 25 mm. Algo que supondría otorgarle al Pie menor (de 30) 12 Dedos y al otro (de 35), 14 Dedos; todo lo que encaja con la metrología de la época. Pues el Palmo de 4 Dedos, sería de 10 centímetros y ello explicaría la continua aparición de distancias referida a 5 ctms. , 12,5 ctms., de 10 ctms. y de sus duplos o divisores en este yacimiento de Puerto Picola. Longitudes que partiendo del pie de 30 y de 35 ctms., a su vez nos harían deducir un Codo Vulgar prerromano de 18 Dedos (con 45 centímetros e igual al Codo hebreo y al de Egipto durante el segundo milenio) y uno Mayor y de 22 Dedos, que sería exacto al Codo neohitita y al Persa Real de comienzos de primer milenio (de 55 ctms.).
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: De nuevo incluimos la portada del gran libro "Tartessos" de Mariano Torres Ortíz, que publicó hace algunos años la Real Academia de la Historia. En ella vemos una inmejorable imagen del orginal del Collar de El Carambolo, pudiendo observarse la gran dificultad que contiene llegar a medir correctamente la longitud de su cadena (que al estar sujeta a un pasador desde el que parten otras, hace muy difícil determinar dónde está su comienzo). Además, al tratarse de una "cuerda de oro" trenzada en modo "lop-in-lop", pudo aumentar algo en su tamaño -destensándose por su uso-;- Por ello, no es vano considerar que su longitud original pudo ser de 55 ctms. y no de 560 mm., tal como estiman actualmente. Medio centímetro que habría dado "de sí" en cada tramo la cadenilla, al ultilizarse durante siglos; ya que está compuesta de dos líneas que se determinaron de 280 mm. cada. Unos milímetros que hemos de reconsiderar; todo que para medirse quizás también contiene la dificultad de ver dónde comienza y termina esta "cuerda de oro".
.
Por todo ello y suponiendo que la cadena tuviera definitivamente 55 centímetros de largo -como parece lógico pensar y que sus dos tramos fueran de 27,5 y no de 28 ctms-; sería igual al Codo Persa Real; medida que sabemos usaron como patrón los hititas y neohititas (quienes más comunmente utilizaban el Codo Vulgar de 49,5 ctms., procedente de la misma metrología persa -ya que 495/9 = 550/10-). Siendo así, y suponiendo que el collar estuviera sustentado por una cuerda de hilos de oro con un tamaño igual al Codo Mayor hitita (de origen babilonio), este hecho corroboraría a su vez los dibujos representados en los pseudo sellos que cuelgan de la gargantilla. Unos adornos que contienen caracteres luwios que refieren a Dios (escrito en neohitita como dos doble "C" invertidas) o al rey y la nación (que en idioma hitita se representaba en ideogramas triangulares), tanto como a la diosa Kubaba (la Cibeles hitita, cuyo nombre también se escribía con triángulos).
.
ABAJO: Vaso alabastro (alabastrón funerario) del tiempo de Tutmosis III (XVIII dinastía), que se corresponde a 7 HIN -tal como reza su inscripción, teniendo una capacidad 3,4 litros aproximadamente-. Dijimos que a mediados del segundo milenio a.C. habían establecido el nuevo valor del Codo Real en 52,498 centímetros, lo que daría una cubicación de unos 144.686,58 centímetros 3 ; que evidentemente valdrían 144,686... litros. Como sabemos, la jarra Hekat se correspondía a 1/30 de ese Codo Real al cubo, por lo que hemos de valorarla en esta época en 4822,88 mililitros (algo más de 4,82 litros). Así, sabiendo que el Hin era una décima parte de ella, el alabastrón de la imagen exactamente ha de tener una capacidad de 3,376 litros. Un valor que es prácticamente igual al de diez Minas hebreas de 30 Siklos, que correspondía a 3411 gramos (11,27 · 30 = 341,1).
.
Como hemos dicho, sería de una utilidad enorme poder conocer la capacidad de jarros como los de Villena, o de algunos tartéssicos que se conservan en perfecto estado. Ello, junto con el volumen líquido de algunas ánforas de la época, puede llevarnos a concluir qué pesos y medidas tenían en estos siglos. Ponderales que, relacionándolos con los tesoros quizás nos llevaran a lograr conclusiones acerca de las épocas de las piezas de orfebrería, de sus orígenes o de su filiación cultural e histórica. De igual manera, más adelante vamos a tratar sobre la Mina Hebrea y las correspondientes a ella, que es seguro se medían también en jarras del tipo de la "hekat", a través de la que (cubicando un Pié o un Codo y dividiéndolo) se lograba obtener con exactitud el peso de su valor justo. Una Mina que comunmente multiplicada por sesenta suponía un Talento de metal, y que dividida por cincuenta o por sesenta partes, normalmente daban fracciones llamadas siklo (en el caso de la hebrea, el shekel judío).
.
.
.
Por lo tanto y considerando como primera fracción esos 2,5 centímetros, las longitudes que anteriormente habíamos citado en los candelabros de Lebrija, se corresponderían a 56 Dedos (o a dos Pies Mayores de 35 ctms., exactamente). Pese a ello, este Dedo de 25 milímetros no cuadra con el tamaño de un candelabro más existente y de igual época -citado por Perea y Armbruster en depósito del MAN (8)-. Quedando tan solo la posibilidad de considerar que este candelero que la profesora Alicia Perea menciona, como de 473 mm.; fuera algo mayor y se tratase de una pieza de 475 mm.. Todo lo que le nos haría considerar que tiene 19 Dedos de 2,5 ctms. y que se diferenciaría en 9 Dedos -ó 22,5 centímetros- con los hallados en Lebrija. Habiendo de realizar para su estudio comparativo algo muy semejante a lo que hicimos con la cadena del Collar en El Carambolo; cuyo tamaño se estimaba en 56 centímetros y precisó corregirse a 550 milímetros.
.
De tal modo y pensando que aquella cadena de la que pende la gargantilla del ajuar sevillano tuviera exactamente el tamaño de un Codo Real neohitita, o persa (55 ctms.); la diferencia entre esta y los candelabros de Lebrija pasaría a ser de 12 Dedos, o de 15 centímetros. Todo lo cual sería igual a la mitad de un Pie Menor (de los usados en Santa Pola; de 30 ctms.), o bien a 3/7 del Pie Mayor (de 350 mm.). Finalmente, nos quedaría por ver la relación de cubicación entre estos pies y los ponderales, que han de ser siempre relativos al volumen. Pesos peninsulares prerromanos que vimos en este caso estaban basados principalmente en 7,5 gramos y en un "lingote" hallado en Cabezo Redondo, muy cercano al Doble-Kârsa babilonio, ya que venía a pesar 16,774 gramos (todo lo que consideramos 16,666...g.; equivaliendo al doble de un Gin de Gudea). Apareciendo posteriormente una "familia" de ponderales emparentados con el Siklo púnico de 7,2772 gramos, entre los que destacaban las "tortas de Galicia" que se corresponden exactamente con el valor de una Mina de Cartago (50 siklos púnicos, de 7,2772 g. = 363,86 gramos; que se correspondían a 32 shekel judíos, 54 siklos babilonios, 80 Dracmas antiguos y a 48 Pyms -siklos filisteos ó Shatys tardíos-).
.
Por todo cuanto la metrología que manejamos peninsular, en base a un pie de 30 o bien de 35 centímetros (y a un Codo de 550 milímetros), produciría la siguiente cubicación, que en agua equivaldría a:
- 30 ctms.3 = 27.000 ctms.3 ; y 27 kilos.
- 35 ctms.3 = 42.875 ctms.3 ; y 42,875 kilos.
- 55 ctms.3 = 166.375 ctms.3 ; y 166,375 kilos  
Siendo así, bastará con dividir los ponderales observados en la joyería, para observar si realmente se corresponden en metrología, de lo que fraccionaremos estas cantidades cubicadas entre: 7,5 gramos , 16,66... g. y entre 363,86 gr. (que como sabemos es el valor de las tortas-lingote de Galicia que equivalían a 50 siklos púnicos, 32 hebreos, 54 babilonios y 58 Pym -o Shatys tardíos-). Marcando en letras destacadas aquellos resultados que fijen el ponderal:
.
a- 30 ctms.3 = 27.000 ctms.3 ; 27 k. DIVIDIDO POR 7,5 g. = 3600
a- 35 ctms.3 = 42.875 ctms.3 ; 42,875 k. DIVIDIDO POR 7,5 g.= 5716,666...
a- 55 ctms.3 = 166.375 ctms.3 ;166,375 k. DIVIDIDO POR 7,5 g.= 22183,33....
b- 30 ctms.3 = 27.000 ctms.3 ; 27 k. DIVIDIDO POR 16,66... g.= 1620
b- 35 ctms.3 = 42.875 ctms.3 ; 42,875 k. DIVIDIDO POR 16,66...= 2572,5
b- 55 ctms.3 = 166.375 ctms.3 ;166,375 k. DIVIDIDO POR 16,66...= 9982,5
c- 30 ctms.3 = 27.000 ctms.3 ; 27 k. DIVIDIDO POR 363,86 g.= 74,204...
c- 35 ctms.3 = 42.875 ctms.3 ; 42,875 k. DIVIDIDO POR 363,86 g.= 117,83...
c- 55 ctms.3 = 166.375 ctms.3 ;166,375 k. DIVIDIDO POR 363,86 g.= 457,25...
.
Por cuanto, una vez vista la relación arriba expuesta, se puede afirmar que el Pie prerromano utilizado en nuestra península, parece ser este de 30 centímetros del que hablan Moret y Badie; cuyo cubo sería 27 litros (ó kilos) de agua y que divididos por 3600 (es decir por 60·60) nos da 7,5 gramos. A su vez, esta misma cubicación partida por 1620 (3·3·3·60) resulta 16,666... g. (peso casi exacto al "lingote de Cabezo Redondo" y que equivale a un Doble Gin -siklo de Gudea- o a un décimo de Doblekârsa babilonio). Todo lo cual demostraría que estos son los ponderales prerromanos utilizados en los tesoros y a su vez la medida del Pie que los produce por volumen.
.
Siendo aquel Pié de 30 centímetros igual a:
- 6/11 del Codo Real persa (de 55 ctms); ya que {55 · 6}: 11 = 30 
- 33/20 del Codo Vulgar persa (de 49,5 ctms.); ya que {49,5 · 33}: 20 = 30
- 4/7 del Codo Real egipcio y del Codo Sagrado hebreo, de 52,5 centímetros
ya que {52,5 · 4} : 7 = 3
- 2/3 del Codo Vulgar egipcio y del Codo Menor hebreo, de 45 centímetros
ya que {45 · 2} : 3 = 30
- 50/83 del Codo de Gudea de 49,8 ctms.; pues {49,8 · 50}: 83 = 30
- 100/99 del Pie Griego de 29,7 ctms.; ya que {29,7 · 100}: 99 = 30 
- 100/148 de Vara grecorromana de 44,4 ctms; ya que {100 · 44,4}:148 = 30
.
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Jarro tartéssico piriforme, procedente de La Necrópolis de La Joya -Huelva- y propiedad del Museo Lázaro Galdeano (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Este "oinokoe" de bronce fechado entorno a los siglos VII al VI a.C. -ver cita (8-a)-, debe contener una medida en ponderales tartessios (o bien etruscos, pues según el criterio de García y Bellido, esas jarras de tipo zoomorfas y con boca de animal, serían originarias o bien de importación etrusca). Debido a ello, insistimos de nuevo en que considero de enorme importancia lograr medir la capacidad y volumen de estos cuencos y jarritas, que se conservaran en buen estado, habida cuenta que podrían hallarse los ponderales y volúmenes de la época. Siendo seguro -en mi opinión-, que estos de tipo "piriforme" (con forma de pera) y que se consideran tartessios -fechados entre los siglos VII al V a.C.-; guardarán unas proporciones con arreglo a la cultura a la que pertenecen.
.
Asimismo es importantísimo comparar los jarros de Chipre, coetáneos a los de parecida tipología aparecidos en la Península; para valorar el ambos casos sus volúmenes. Tanto como estudiar los encontrados en nuestras tierras, clasificados de "etruscos" o de"grecohelenos"; viendo la capacidad de similares oinokoes de la Italia y Grecia coetánea. Al igual que debiéramos valorar los de tipología propiamente tartessia, porque seguramente guardarán una relacion de capacidad con los ponderales que hemos observado en Turdetania. Especialmente el de 7,5 gramos y el de 16,666... g. que contienen joyas como las de El Carambolo o las de Villena -ver cita (8-b)-. Finalmente, una segunda clase de jarros a tener en cuenta serían los llamados "Rodhios" (más tardíos y posteriores a Tartessos) que seguramente guardarán proporciones relacionadas con el Dracma y los volúmenes griegos. Tanto como sería deseable el estudio de capacidades de ánforas y vasos totalmente fenicios, ya que estarán medidos en peso y longitudes de esa cultura (o bien de la Cartaginesa; con un siklo antiguo de unos 7,35 gramos y uno más moderno de aprox. 7,2772 g.).
.
BAJO ESTAS LINEAS: Tumba de Pozo Moro, hallada junto a Chinchilla -Albacete- y propiedad del Museo Arqueológico Nacional (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). A continuación vamos a estudiar el tamaño de la planta y estructura de este cenotafio, donde se hallan longitudes relativas a un Pie que habrían usado sus constructores. Una medida que a juicio de algunos expertos sería de 30,4 centímetros. Explicando las razones que nos llevan personalmente a considerar que este Pié quizás sea el de 30 ctms., que Badié y Moret encontraron en Santa Pola. Tanto como pudiera tratarse de una longitud de tipo hitita y púnica, relacionada con la metrología de Anatolia y de Fenicia (que se basaba en Codos persas o en Pies babilonios).
.
.
.
Antes de las imágenes hemos explicado una serie de motivos que nos obligan a rectificar nuestra metrología tartessia (que consideré estaba basada en 58 y de 14 ctms), para reconocer como mucho más posible un Pié común en la Iberia prerromana de 30 ctms.; otro mayor de 35 y una vara igual a la persa, de 55 ctms.. Piés que quizás nacieron desde el sistema hitita y babilonio, aunque igualmente pudieron originarse directamente desde la metrología hebrea. Ya que 30 ctms sería 2/3 del Codo Vulgar de Israel (de 45 ctms.; que dividido por 1,5 es 30 ctms.), tanto como el Píe de 35 es igual a 2/3 Codos Sagrados Hebreos (de 52,5 ctms., que dividido por 1,5, es 35 ctms.). Longitudes que darían como ponderales prerromanos peninsulares más posibles dos pesos tan antiguos como el Shaty egipcio de 7,5 g. y el Gin de 8,3333 g. (valor que también se mantuvo entre las posteriores medidas persas como Kârsa). Ello porque bastará con dividir la cubicación de ese Pie de 30 ctms. (igual a 27 litros) por 3600, para llegar a los 7,5 gramos; y por 3240, para que nos diera 8,333... g..
.
Un último ponderal -que no hemos observado todavía-, se podría deducir de esta metrología y que sería el que pudo ser el Shekel más antiguo de Israel, igual al Siklo numismático babilónico (que se correspondía a 3/2 del Shaty o siklo oro, de 7,5 gramos). Un Shekel moneario de Babilonia e Israel, que pesaría 11,25 gramos y que procedente en este caso desde la cubicación del pié de 30 ctms. (27000 gramos agua) divididos por 2400. Siendo este quizás el Siklo que del que tan repetidamente habla Ruiz-Gávez de unos 11,4 gramos y que observa en la joyería peninsular (citando otro denominado por Zaccarnini, como minorasiático) (9) . Finalmente añadiremos que los números antes expresados para fraccionar el Pié cubicado, son esenciales en todo sistema de ponderación. Ya que 3600 es igual a (60 · 60) ; 2340 es (60 · 54); tanto como 2400 es (60 · 40). Lo que demostraría como más probables estos pesos de 7,5 gramos; de 8,333... g. y de 11,25 g.; como derivados desde el Pié de 30 ctms. al cubo. Ponderales que eran a su vez antiquísimos valores de oro en Egipto y Mesopotamia (siendo como hemos dicho 8,333... g. y 11,25 g. el los siklos Gin y numismáticos Persas, desde tiempos inmemoriales).
.
Pesos que tambien hubieron de ser muy semejantes a los patrones hititas y neohititas, habida cuenta que como sabemos, a fines del segundo milenio y comienzos del primero, en Anatolia se tenía como modelo un Codo de origen babilonio Vulgar de 49,5 ctms. y su correspondiente "Mayor", de 55 ctms.. Ambas medidas, llamadas comunmente Codos persas (Vulgar y Largo), estuvieron en uso durante la Edad del Hierro en toda la zona de la actual Turquía, y para hacerlas coincidir había que subdividirlas entre nueve; ya que 1/9 de 49,5 ctms. es igual a 1/10 de 55 ctms.. Por todo lo cual el dedo común estaría en base a 2,75 o bien a su mitad (1,375 ctms); teniendo el Codo de 55 ctms., 40 Dedos y el de 49,5 ctms. tan solo 36 Dedos. O bien en base a un Dedo de 18, 333 mm.; teniendo el de 495 mm. 27 Dedos y el de 55 ctms. 30 Dedos.
.
De igual manera, de esta metrología perso-hitita saldría el Pié de 30 y el de 35 ctms. -respectivamente-; habida cuenta que el primero es 6/11 de 55 ctms. , es decir (55 · 6/11 = 30); tanto como 60/99 de 49,5 ctms. , ya que (49,5 · 60/99 = 30). Por su parte, el Pié de 35 ctms. se correspondería a 7/11 de 55 ctms. y a 70/99 del 49,5 ctms.. Además, desde esa vara hitita o persa de 49,5 ctms. ya vimos nació el Pie heleno de 29,7 ctms. (Eubeo o clásico) que regula la metrología tradicional y la más antigua de Grecia y Roma. Un Pié que era 3/5 de ese Codo menor perso-hitita (49,5 · 3/5 = 29,7); por lo que el Pié de 29,7 ctms. cubicado resulta 26198,073 ctms.3 ; volumen agua del que procede el valor en peso del Dracma antiguo y del primer Denario, cercanos a 4,548... gramos (al fraccionar la cubicación en 5760 partes, un número que es 96 · 60). Aunque como veremos, a su vez de este Píe greco-hitita de 29,7 ctms., procedería el siklo púnico de plata, con correspondencia en el Dracma, el shekel y con el resto de monedas de su época; siendo su cálculo (29,7 3 ) : (60 · 60). Lo que resulta (26198,073 gramos) : 3600 = 7,27724 g. 
.
ESTE ARTÍCULO CONTINÚA EN UNA SEGUNDA PARTE. Si no la tiene abajo pulse sobre la linea, para llegar hasta él 
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/05/metrologia-en-el-mundo-antiguo-sobre_4016.HTML
................................................................................

.
CITAS:
(1): Este peso oro faraónico llamado Shaty -como sabemos- suponía la 19.200 parte del Codo Real cubicado; por lo que fué variando a lo largo de los tres mil años en los que estuvo en vigencia. Correspondiendo primero (hacia el siglo XVII a.C.) a la parte 300 de un Codo Real de 52,3 ctms.3, dividida por el Ojo de Horus (es decir, por 64); lo que significaba (143055,667) : (300 · 64) = 7,45 gramos aprox. Durante el reino Nuevo, este peso aumentaría al valorarse el Codo Real en 52,498 ctms.; cuyo cubo es 144686,588...; que dividido por 19.200 nos da un Shaty de 7,5357... gramos . Finalmente y al término del Reino Nuevo (tras el 1070 a.C.), el Codo Real llega a estimarse en 52,6 ctms.3, lo que daría un Shaty de 7,5797 gramos (aprox) y que estimamos en 7,58 gr. . Valor igual al que damos al siklo Pym, o filisteo; seguro procedente del Shaty con el que comerciarían los micenios y canaaneos con Egipto en estas épocas.

.
(2): DE ORFEBRERÍA CÉLTICA: El depósito de Berzocana y un brazalete del Museo Arqueológico Nacional. Martín Almagro Basch. TRABAJOS DE PREHISTORIA 26, 1969, pags. 275-287
.
(3): METROLOGÍA Y ARQUITECTURA MODULAR EN EL PUERTO DE LA PICOLA (Santa Pola) AL FINAL DEL SIGLO V a.C. PIERRE MORET Y ALAIN BADIE. Archivo Español de Arqueología. 71 // 1998 // pags. 53 a 61 // PAG 56
.
(4): Op. Cit. (1) PAG 56
.
(5): MÉTROLOGIE, ARCHITECTURE, ET URBANISME DANS LE MONDE MASSILÉTE. Henry Trénzyni , Revista de Arquelogía narboniense, 22 // 1989 // pags, 1- 46.
.
(6): Lo que decimos es algo que podemos demostrar en un edificio moderno, del siguiente modo: Si nos encontramos que las puertas miden 75 ctms de ancho, el pasillo 120 ctms.; el WC 250 x 380 ctms, la habitación 350 x 460 ctms. y la cocina 250 x 300 ctms.. No debemos hallar un promedio, sino ver las diferencias e igualdades entre unas medidas y otras. Hallando pronto que 250 ctms. se repite; por lo que existiendo otras medidas como 350 ctms., ya intuiremos el metro; tras ello, al ver que el doble de 75 ctms es 150 ctms. y que es a su vez que la mitad de 300 ctms.; pronto hallaremos el medio metro y los 75 ctms. Encontrando finalmente el decimetro al ver las diferencias entre 350 y 460 ctms y los cinco centímetros al observar que la puerta mide 70+5.
.
(7): Acerca de los ponderales y medidas posibles en la Iberia prerromana, decíamos textualmente:
"Candelabros de Lebrija, que miden 700 milímetros casi exactos (cinco de ellos); he añadido una tabla correlativa de lo que sería una hipotética mensuración partiendo desde longitudes turdetanas. Para hacerla he tomando como patrón inicial los 56 centímetros obtenidos como medida común en el Tesoro de El Carambolo.
Tres de ellos tienen exactamente 700 milímetros; un cuarto, 702 mm.; otro 705 y un sexto distinto, de 650 mm.. Variación de cinco centímetros del último, que Perea y Armbruster consideran se debe a un defecto en su fabricación
Como hemos dicho, estos 700 mm. son prácticamente una vez y un cuarto, la cadena del tesoro de El Carambolo. Pues la medida de esa cuerda de oro que sujeta esa gargantilla es de 56 centímetros; que multipicada por 1,25 supone 70 ctms. De lo que podríamos suponer como un subdivisor métrico esta fracción de unos 14 centímetros;
.
La confirmación de que este Dedo de 1,75 ctms., es el tamaño común más probable usado en patrones de joyería atlántica de la época; se corrobora en el mencionado trabajo de Perea y Armbruster. En el cual citan un "nuevo" candelero -prácticamente igual a los de Lebrija-, de procedencia desconocida y propiedad del MAN. Exponiendo en este estudio (ver cita 8 -bajo esta-) que aquel último "thymateria" del mismo tipo que los lebrijanos, mide exactamente 473 milímetros. Todo lo que supondría 27 Dedos de 17,5 mm. (practicamente exactos); ya que 1,75 ctms por 27 son 47,25
Siendo así, las medidas que proponemos como patrón para esta época, están recogidas en la TABLA CORRELATIVA DECIMONOVENA y son (de manera resumida):
Dedo = 1,75 centímetros
Palmo de 8 Dedos = 14 centímetros.
Pié de 18 Dedos = 31,5 centímetros.
Codo de 24 Dedos = 42 centímetros.
Codo de 30 Dedos = 52,5 centímetros.
Estadio de 600 Pies = 189 metros."

.
(8): Tal como decíamos, la referencia que dimos era: "el trabajo de Perea y Armbruster. En el cual citan un "nuevo" candelero -prácticamente igual a los de Lebrija-, de procedencia desconocida y propiedad del MAN. Exponiendo en este estudio, que aquel último "thymateria" del mismo tipo que los lebrijanos, mide exactamente 473 milímetros. Todo lo que supondría 27 Dedos de 17,5 mm. (practicamente exactos); ya que 1,75 ctms por 27 son 47,25 )
.
Perea, Alicia: LOS CANDELABROS DE LEBRIJA REVISADOS Revista Arqueología. N.220 pag. 20.

.
(8-a) Tartessos; MARIANO TORRES ORTIZ, Real Academia de la Historia, Madrid 2000. Pag. 176, citando estudios y datación de García y Bellido, 1958
.
(8-b): Sobre los oinokoe de bronce, consultar además del libro de Torres Ortiz antes mencionado (ver cita 11) , en sus páginas dedicadas a TORÉUTICA Capítulo VII, 172 y ss. // Otros como : Grau-Zimmerman B. JARROS METÁLICOS FENICIOS, EN EL HORIZONTE DEL MEDIO MEDITERRÁNEO; original en alemán publicado en 1978, por Madrider Mitte. XIX; pags. 166 y 169 // García y Bellido NUEVOS JARROS DE BRONCE TARTESSIOS Arch. Espa.de Arqueol , 1964 pags. 68 y 69 // Almagro Grobea, EL BRONCE FINAL, Y EL PERIODO ORINTALIZANTE EN EXTREMADURA... Bibliotec. Orehis. Hispan. CESIC 1977 pag 220 // Blanco Antonio ORIENTALIA, ESTUDIO DE OBJETOS FENICIOS DE LA PENÍNSULA Arch. Esp. Arqueol. 1953 pag 242 y ss // Celestino Pérez; Sebastian NUEVOS JARROS TARTÉSICOS DE BRONCE EN EL SUR PENINSULAR; Madrid. Mitt. XXXII pags. 52 a la 85 ; 1990 // y principalmente el de de JESÚS JIMENEZ ÁVILA: La teoréutica orientalizante de la península ibérica (capítulo dedicado a Jarros, y Oinokoes). -Tesis doctoral publicada por la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Madrid 2005-

.
(9): Decíamos en nuestras tablas de Concordancia: Habla Zaccarnini (1991) de un siclo Minorasiático que él valora en 11,75 grs; de lo que yo deduzco se trata de un ponderal del círculo hitita, que consiste en una fracción 40 de la Mina de Ugarit. Lo que resultaría exactamente: 11,77533 g. como valor del Siklo Minorasiático, que correspondería a valores hititas, hurritas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario